ETICA DOCENTE

lunes, 17 de agosto de 2015

IMPERICIA Y NEGLIGENCIA EN LA PRÁCTICA DOCENTE



A propósito de la noticia que da cuenta  que las maestras de un jardín  llevaron a los niños a un pelotero, pero olvidaron a uno de ellos encerrado en  la escuela


Las autoridades de  la institución fueron denunciadas penalmente por la familia del chiquito olvidado.


Nos interesa aquí pensar el problema desde la ética profesional y no desde la responsabilidad civil que plantea el enfoque jurídico.

Los problemas o faltas éticas se dan en las relaciones cotidianas y afectan a los individuos pero también a la sociedad toda, deterioran los climas institucionales, afectan los intereses de la propia escuela y suelen generar un profundo malestar a la vez que son un pésimo ejemplo para los niños y  jóvenes que aprenden en este contexto y que tienen a sus maestros y profesores como referentes. 


En el plano laboral y profesional se consideran actos atentatorios contra la ética, conductas tales como la impericia que también podemos llamar incompetencia  o falta de capacitación y  negligencia que describimos como  descuido o falta de dedicación. 




Una manifestación clara de  negligencia se evidencia al momento de planificar salidas o paseos. No se tiene en cuenta la cantidad de niños que cada docente debe tener a su cargo y por ello se presentan desbordes a la hora de realizar el paseo, se pueden llegar a producir accidentes por la sencilla razón de que no es posible cuidar a un número muy grande de niños en un lugar amplio.

Testimonio de una  estudiante del Profesorado, 2008



Se puede hablar de incompetencia cuando se acepta en un colegio a un niño con capacidades especiales sin contar con la preparación adecuada para cumplimentar la tarea con éxito. Al hacer esto se desatiende la capacidad de aprendizaje de este niño y se corre el riesgo de retardar aún más su  aprendizaje.

Testimonio de una estudiante del Profesorado, 2009.



Estas faltas se especifican en los códigos de ética como  así también prescripciones para evitarlas.


Sugerimos la lectura del Código de Ética de la Función Pública dela República Argentina, sancionado en el año 1999. Aunque  el ámbito de aplicación del mismo no  refiere específicamente a los  docentes, entendemos que es un documento que puede servir como orientación en estas reflexiones.




  

También puedes consultar


Etica Profesional del Docente

Autor: Susana Podestá
Editorial: Marcel Maidana Ediciones
I.S.B.N: 9789873669286

miércoles, 12 de agosto de 2015

INMIGRACIÓN EN ARGENTINA Y DERECHOS HUMANOS


Europa no quiere ser un paraíso para los migrantes - Los países de la UE recortan servicios y derechos a los irregulares para desincentivarlos

Para Cameron, los migrantes son “enjambre”


 

Dos grandes relatos sobre la inmigración en Argentina

El primer relato se consolidó hacia mediados del siglo XX y tiene como figura central al inmigrante europeo llegado entre 1880 y 1930. Retoma las ideas que Sarmiento y Alberdi difundieran hacia 1850 acerca de la imperiosa necesidad de fomentar el asentamiento de inmigrantes europeos como clave para el tránsito de la barbarie a la civilización.

 

 


  El segundo relato: el de la inmigración no deseada. Este otro relato opuso a la inmigración europea (“provechosa y útil”, como evidenciaba su trayectoria de ascenso social) con otra corriente, proveniente de las mismas entrañas de América y compuesta por migrantes “incivilizados, bárbaros y predadores”. Con mayor o menor transparencia, este relato siempre dejó entrever que se trataba de una inmigración no deseada y conflictiva cuya presencia podía ser tolerada en ocasiones, pero nunca fomentada. 

 

¿Qué tienen en común estos relatos?  Ambos relatos explican las trayectorias migratorias enfatizando fuertemente las características que les asignan a las personas: personas civilizadas “civilizan”, personas no civilizadas “generan problemas”.
Estos dos relatos aún dominan  fuertemente la mirada de los habitantes de nuestro país.

 

"No nacemos iguales, nos volvemos iguales como miembros de un grupo basado en nuestra decisión de garantizarnos mutuamente derechos iguales”.
Hannah Arendt

 

¿Cuál es la legislación vigente  en Argentina?

En 2004 entró en vigencia la Ley de Migraciones Nº 25.871, que reconoce la migración como un derecho humano.
Esta Ley sancionada en el marco de las políticas de ampliación de derechos pretende “Contribuir al enriquecimiento y fortalecimiento del tejido cultural y social del país”  promoviendo “la integración en la sociedad argentina de las personas que hayan sido admitidas como residentes permanentes”.
El derecho a la migración es esencial e inalienable de la persona y la República Argentina lo garantiza sobre la base de los principios de igualdad y universalidad”  por lo que no podrá negarse el acceso a la educación ni a la salud a los extranjeros.

RECURSOS PARA TRABAJAR  EN LA ESCUELA
 Valija materiales didácticos para trabajar en y desde la escuela “(Re)pensar la inmigración en Argentina”, disponible en http://valijainmigracion.educ.ar/

Citas extraídas de la clase Nº 1 del Seminario “Inmigración, diversidad y derechos humanos en la escuela. Una introducción a la temática”.
Cohorte junio-agosto 2015  Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela”