ETICA DOCENTE

martes, 27 de mayo de 2014

APORTES PARA LA ENSEÑANZA PARA EL NIVEL MEDIO - FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA



En este sitio encontrarán aportes teóricos para la enseñanza de los contenidos de ética y ciudadanía.

 
Se puede acceder también a experiencias y estrategias 1 a 1.


Material producido el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Educ.ar S.E. y el Programa Alianza por la Educación de Microsoft de Argentina, junto a un grupo de especialistas de las distintas disciplinas.

DE LA FIESTA POPULAR AL ACTO OFICIAL Y ESCOLAR


El proceso de cambios desde las fiestas populares hacia la celebración centrada en el Estado comenzó en las últimas décadas del siglo XIX y se encuentra claramente consolidado en torno de la celebración del Centenario de la Revolución de Mayo.
Para explicar el recorrido desde la fiesta popular hacia la nueva forma de celebración, en la que el Estado asume un rol protagónico fundamental a partir de la presencia y el discurso del presidente, la asistencia de éste y otras autoridades al Te Deum, y el
despliegue de desfiles militares es necesario tomar en cuenta una variedad de causas.
Las transformaciones surgidas en la ciudad de Buenos Aires fueron enormes y muchos testimonios de todo tipo dan cuenta de ellas. Desde 1880, era la capital de la República Argentina, un Estado nacional consolidado a partir del sometimiento de los
pueblos indígenas que permitió la expansión de las fronteras y el efectivo dominio del territorio.
El crecimiento y la modernización del país, el tendido de los ferrocarriles hacia las zonas más productivas y el orden político estable garantizaron el desarrollo de una importante actividad agroexportadora. Buenos Aires, junto con Rosario y luego Bahía
Blanca, fueron los puertos más importantes de este enorme, voluminoso y rico comercio internacional.
Buenos Aires se convirtió en una ciudad grande con una población que continuaba aumentando en forma acelerada (de 1.830.000 habitantes en 1869 llegó a los 7.904.000 en 1914). Esta multiplicación de la población trajo aparejada una importante
actividad productiva y comercial de los bienes y servicios que requería para su vida cotidiana. La gran aldea, que era el escenario de la fiesta popular, había desaparecido para dar lugar a una metrópolis. Con la extinción de la gran aldea se agotaron también
las formas de festejar que le eran propias, en especial en la zona del Centro.
En la Ciudad fue muy importante el impacto cultural de la inmigración masiva de españoles e italianos de fines del siglo XIX y comienzos del XX, a tal punto que, hacia 1880, las fiestas de las comunidades de inmigrantes tenían un despliegue y una convocatoria tanto o más importante que las Fiestas Mayas y otras conmemoraciones patrias. Las costumbres de los inmigrantes, junto a los gustos europeizantes de la elite –especialmente por la cultura y las modas francesas– hicieron de Buenos Aires una ciudad auténticamente cosmopolita.
La elite dirigente de la Argentina respondió al desafío que esta situación multicultural y pluriidentitaria implicaba motorizando la revitalización, o en un sentido más estricto, la refundación de los festejos patrios. El Estado ocupó entonces el centro de la escena con los actos cívico militares. El sistema educativo con sus planes de estudio y sus actos escolares funcionaron como herramientas privilegiadas y eficaces de esta transformación que apuntaba  a la formación de “los argentinos”.
Extraído del documento
Bicentenario : Las Fiestas Mayas / coordinado por Susana Wolman. -
1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Educación - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,
2010. 136 p. ; 30x21 cm. - (Aportes para la enseñanza. Escuela Primaria. Segundo ciclo)
ISBN 978-987-549-425-1 pp-134-135





LA FIESTA POPULAR DEL 25 DE MAYO



El 25 de mayo de 1810 -a poco de llegar a Buenos Aires la noticia de que Sevilla había caído en manos de las tropas de Napoleón- se constituyó en Buenos Aires el primer gobierno patrio. Reunido en la Plaza de la Victoria, hoy Plaza de Mayo, el pueblo de Buenos Aires impuso su voluntad al Cabildo y creó la Junta Provisoria Gubernativa del Río de la Plata, conocida como Primera Junta. Se iniciaba así el proceso revolucionario que desembocaría en la declaración de la Independencia el 9 de julio de 1816.




Casi todos los portales refieren  a la celebración del 25 de mayo del presente año   como una FIESTA.













Los antropólogos y estudiosos de mitos y rituales coinciden en que la fiesta cumple una función social importante. Entre otras cosas, da un respiro a la lucha cotidiana por el sustento y expresa la solidaridad entre los miembros de una comunidad. Subrayan, más allá de sus diferencias e intereses contrapuestos, aquellos rasgos que los miembros tienen en común y al hacerlo atenúan –por lo pronto momentáneamente– la intensidad de los conflictos. Frecuentemente lo compartido se refuerza mediante las burlas a “los otros”, al “rival tradicional”: la metrópoli para los criollos, los hinchas de River para los de Boca, los extranjeros en general, y de este modo funcionan como válvula de escape de las tensiones sociales. Al mismo tiempo, los poderes gubernamentales se apropian y modifican algunos aspectos de la fiesta a fin de utilizarlos como herramientas al servicio del control social, es decir, para la conservación del orden establecido.

La celebración de la Revolución de Mayo de 1810 nos brinda la posibilidad de repensarnos como sociedad. Nos invita a mirarnos en ese espejo que somos nosotros mismos: nuestros avances, nuestras luchas, nuestros sentidos y sinsentidos.




Extraído del documento
Bicentenario : Las Fiestas Mayas / coordinado por Susana Wolman. -
1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Educación - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,
2010. 136 p. ; 30x21 cm. - (Aportes para la enseñanza. Escuela Primaria. Segundo ciclo)
ISBN 978-987-549-425-1


lunes, 26 de mayo de 2014

¿CÓMO ES UN BUEN CIUDADANO?


Educar para la ciudadanía, supone hoy, trabajar para formar un sujeto que tenga:

  • Conciencia de la incidencia de la acción individual en el colectivo, y responsabilidad frente a las opciones adoptadas. Tendría que ver con asumir un liderazgo activo de la propia vida, con ser capaz de tomar decisiones y de adelantarse a las consecuencias que éstas pueden tener. Además, se trataría de la persona que se reconoce como un ser social, que vive dentro de una sociedad y que tiene ciertos límites de convivencia que deben ser respetados.
  • Capacidad de juicio crítico y de decisión informada. Tendría que ver con sostener opiniones propias frente a situaciones que competen a la persona directamente, de reconocer y distinguir un dato de una interpretación de la realidad, y las corrientes de pensamiento que hay detrás. También habría un interés activo por buscar información sobre diversos temas, y disposición de utilizar esta información para mejorar la propia calidad de vida y la del resto de la comunidad.
  • Noción integral de la propia realidad y de otras realidades. Tendría que ver con el interés por conocer las propias raíces culturales e históricas, empezando por la familia y extendiéndose a la comunidad, al país y al resto del mundo. Así mismo, con la preservación del patrimonio histórico y de las culturas originarias. Se trataría de personas que reconocen la existencia de otras diferentes en cuanto a raza, etnia, credo, género, edad, condición física, etc., y que sin estar necesariamente de acuerdo con sus formas de pensar y/o actuar, las respetan como seres humanos con derechos y responsabilidades.
  • Interés y movilización por participar activamente en la búsqueda del bienestar personal y social. Tendría que ver con el respeto a la vida y a la salud de todas las personas; por tanto, se debe evitar atentar contra ellas dañándolas o menoscabándolas. Priman valores como la conservación de la vida, la salud y la paz. Además, con el cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales, con la no contaminación.

Interesa también reforzar la idea de que la formación de los ciudadanos no es una materia que pueda restringirse a la educación formal; por tanto, es un tema que puede y debe ser abordado desde políticas e instituciones diversas. En ese sentido, la coordinación intersectorial en materia de políticas públicas es ineludible y urgente. 


Transcripto de Gabriela Fernández “La ciudadanía en el marco de las políticas educativas” OEI - Ediciones - Revista Iberoamericana de Educación - Número 26 Mayo de 2001



sábado, 17 de mayo de 2014

“ORIENTACIONES PARA SITUACIONES COMPLEJAS DE LA VIDA ESCOLAR”



Durante todo el mes en curso, las noticias   sobre la vida en las escuela, dan cuenta de situaciones de indisciplina y violencia pero también delitos  gravísimos que han terminado con la muerte de un estudiante en la vereda de la escuela.

Detallamos aquí algunos de estos hechos.







Ayer, 15 de mayo de 2014 El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, presentó la Guía Federal de Orientaciones para Situaciones Complejas de la Vida Escolar, un protocolo que ofrece a las y los docentes una orientación para diseñar estrategias e intervenir ante situaciones violentas o complejas que puedan darse en la vida escolar.


Sugerimos la lectura del documento



martes, 13 de mayo de 2014

EL DERECHO AL TRABAJO DECENTE


EL TRABAJO
  •      Es una actividad productiva que realizan los seres humanos transformando la naturaleza y que brinda sustento (que en la sociedad capitalista se convierte en contraparte monetaria –el salario–, que permite adquirir los bienes y servicios necesarios para la subsistencia y el bienestar). En esta definición, debe considerarse las contradicciones estructurales existentes en el capitalismo entre los poseedores del capital y quienes deben vender su fuerza de trabajo.
  • Es un motor de crecimiento y desarrollo económico-social, así como el fundamento de la integración social, desde el momento que aporta a la constitución de la identidad y puede definir la inscripción en un colectivo social.
  • Es un derecho humano universal que impulsado como tal desde la Declaración de los derechos Humanos en su artículo 23, aprobada por las Naciones Unidas en 1948, se especifica que: 

      1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a protección contra el desempleo.
      2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por igual trabajo. 
      3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana, y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. 
      4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses. Además, la Constitución nacional argentina, en sus artículos 14, 14 bis y 16, establece y ampara los mismos derechos.
Extraído de Clase Nº 9 El derecho al trabajo decente y del trabajador y trabajadora docente del seminario  : Educación y formación política para la ampliación de Derechos Humanos en la Argentina del siglo XXI, organizado por el Instituto Nacional de Formación Docente.Ministerio de Educación. República Argentina. Año 2013

Recomendamos la lectura de  PENSAR EL TRABAJO DECENTE EN LAS ESCUELAS. Material elaborado por el Ministerio de Trabajo de la Nación, disponible en: http://trabajo.gob.ar/downloads/domestico/trabajo_decente_en_las_escuelas.pdf









jueves, 1 de mayo de 2014

1º DEMAYO - DÍA DEL TRABAJADOR




Aprovechamos el Día del Trabajador para compartir este cortometraje que con humor e ironía ilustra la intrascendente rutina de muchos empleos.
El proyecto de Santiago ‘Bou’ Grasso y Patricio Plaza narra la historia de un hombre anónimo que realiza su viaje habitual al trabajo, inmerso en un mundo en el que la utilización de las personas como objetos es algo cotidiano.
Con humor negro y una mirada crítica sobre el tema, se explora el lugar del ser humano en las sociedades modernas, en busca de una profunda reflexión de el público.