“(…) participación
es tomar parte personalmente, un tomar parte activo que verdaderamente sea mío,
decidido y buscado libremente por mi.
Así no es un “formar parte” inerte ni un “estar obligado” a formar parte.
Participación es ponerse en movimiento por si mismo, no ser puesto en
movimiento por otros (movilización).”
Sartori, Giovanni. ¿Qué es la Democracia? Taurus (2003) p. 115.
LEEMOS entre los documentos de la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador
¿Qué es
Participación Ciudadana?
La presencia de los ciudadanos en los asuntos
públicos es una condición necesaria para alcanzar la gobernabilidad
democrática.
A medida que el ejercicio del poder está más
legitimado en la voluntad obtenida a través de un consenso social, mayores son
la posibilidades de visibilizar las aspiraciones de los diferentes sectores
sociales.
Puede decirse que la realización progresiva de
los derechos humanos, está en relación directamente proporcional al aumento de
la calidad de la participación ciudadana.
Sin embargo, prevalece en nuestra sociedad una
marcada exclusión de la mayoría poblacional respecto a la toma de decisiones
sobre los asuntos públicos; de manera que, el consenso se reduce a minorías no
representativas de la pluralidad de intereses societarios.
Una de las razones primarias para tal
marginamiento, se desprende de la ausencia de información, e interiorización de
la ciudadanía, sobre las posibilidades de nuestro marco jurídico en cuanto al
reconocimiento formal de espacios de participación.
Por lo tanto, la presencia del ciudadano en las
decisiones que le afectan, tanto individual como colectivamente, precisa de una
adecuación funcional, en tanto en cuanto, facilite el acceso y la conformación
no excluyente de centros de decisión a partir del nivel local, que en ultima
instancia, también sean capaces de incidir en la formación de voluntad sobre
las decisiones que exceden el ámbito del Estado-Nación.
De ahí la importancia de la participación
ciudadana, a la cual el abogado costarricense Rafael González Ballar define
como "un proceso gradual mediante el cual se integra al ciudadano en forma
individual o participando en forma colectiva, en la toma de decisiones, la
fiscalización, control y ejecución de las acciones en los asuntos públicos y
privados, que lo afectan en lo político, económico, social y ambiental para
permitirle su pleno desarrollo como ser humano y el de la comunidad en que se
desenvuelve."
Podemos deducir de lo anterior, que la
Participación es un proceso de generación de conciencia crítica y propositiva
en el ciudadano. La participación no es realmente efectiva mientras no vaya
modificando y ampliando las relaciones de poder.
El fin de la participación ciudadana no es tanto
ella en sí misma, por cuanto que, la finalidad que debería perseguir es la
mejora sostenible de las condiciones de vida de la sociedad.
Para fines didácticos, podríamos subdividir a la
participación ciudadana en tres campos de acción:
Participación Privada
Es la que realizamos a nivel personal, en cuanto a cumplir algunos deberes y responsabilidades, tales como el pago de impuestos, el respeto de las leyes, el contar con un empleo para participar de la vida económica, entre otras.
Participación
Social
Es la que realizamos ya sea en nuestro ámbito geográfico o funcional
inmediato, en procura de mejorar condiciones de vida para una determinada
colectividad. Ejemplo: nuestra participación en Juntas de Vecinos, Sindicatos,
Grupos Ecológicos, Sociedad de Padres de Familia, Colegios profesionales, etc.
Participación
Política
Obviamente que la trascendencia de la
participación política es la que podría permitir la más amplia influencia del
ciudadano en los asuntos públicos. Pero como se señaló antes, en realidad la
participación es una sola y se conforma con nuestras acciones en los tres
campos de acción.
También la participación debe verse en su triple
connotación jurídica, a saber:
- Como derecho. Como la facultad de involucrarnos en el quehacer social para influir en nuestro devenir.
- Como deber. Como la responsabilidad de participar en los asuntos públicos.
- Como mecanismo. Como el instrumento mediante el cual podemos ejercer nuestros derechos y deberes.
Así, en el ordenamiento jurídico, pueden
identificarse derechos, deberes y mecanismos relacionados con la presencia
ciudadana en lo público; de igual forma, en ocasiones también hallaremos
restricciones expresas a esta participación.
Tomado de:
http://rds.org.hn/participacion_ciudadana/part_c/
Imagen tomada de
No hay comentarios:
Publicar un comentario