“La educación es uno de los enclaves más fuertes del pensamiento colonial” dijo el vice cónsul de Bolivia en Argentina en una entrevista publicada en Página 12 el 2 de junio de 2014
Para pensar la “colonización pedagógica” sugerimos el texto de Jauretche.
Para el escritor Arturo Jauretche –quien ha
contribuido significativamente a comprender la articulación entre colonialismo
económico y colonialismo cultural–, la “colonización pedagógica” ocurre en
nombre de valores particulares construidos como universales, y sostenidos por
una intelligentzia (nativa) configuradora de una mentalidad que pretende
acallar, obturar y colonizar las culturas populares (Jauretche, 2008). Una
colonización que produce “patologías epistemológicas” en la medida en que
fuerza los hechos –los tercos hechos– para simplificarlos y aplanarlos desde
las ideas y doctrinas “universales”. Una auténtica colonialidad del ser y del
saber (sustentada en
una colonialidad del poder en sus sentidos político y
económico) que contribuye a mantener la subalternidad dependiente y que, según
Jauretche, se produce en conjunto con un “estatuto legal del coloniaje”
imperialista.
La “cultura” moderna occidental emprendió hace
siglosuna encarnizada lucha contra las (in)culturas populares, y su
colonización, cuyo principal armamento fue la escolarización. Se trató de un
estatuto que anudó la educación a la escuela, y a un tipo excluyente de
transmisión de prácticas, saberes y representaciones.
Extraído de
Huergo, Jorge. “Una reescritura
contrahegemónica de la formación docente”. En Revista Nómadas, Nª 33.
Bogotá. jul/dic. 2010. Disponible en línea:
http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502010000200010&lng=es&nrm=.
Última fecha de consulta: 4 de marzo de 2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario