Para todos quienes leen este blog y comparten la pasión por el trabajo de enseñar y la defensa de la escuela pública.
Nos proponemos revisar artículos y videos que aparecen en los medios de comunicación en Argentina y que refieren a la vida cotidiana en la escuela para contribuir al debate de la formación del ciudadano. Puede consultar también
martes, 27 de diciembre de 2016
miércoles, 23 de noviembre de 2016
PARA LA SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA
La sociedad en la que vivimos ha naturalizado la violencia y sus expresiones. Una saturación de informaciones, de imágenes, de banalizaciones sobre las agresiones de cualquier tipo tiene como efecto reducir la sensibilidad ante el hecho violento y aumentar el grado de tolerancia.
Galeano nos ayuda a tomar conciencia
“La cultura del terror”
La extorsión,el insulto,
la amenaza,
el coscorrón,
la bofetada,
la paliza,
el azote,
el cuarto oscuro,
la ducha helada,
el ayuno obligatorio,
la comida obligatoria,
la prohibición de salir,
la prohibición de decir lo que se piensa,
la prohibición de hacer lo que se siente,
y la humillación pública
son algunos de los métodos de penitencia y tortura tradicionales en la vida de familia. Para castigo de la desobediencia y escarmiento de la libertad, la tradición familiar perpetúa una cultura del terror que humilla a la mujer, enseña a los hijos a mentir y contagia la peste del miedo.
—Los derechos humanos tendrían que empezar por casa
—me comenta, en Chile, Andrés Domínguez.
Eduardo Galeano
De: “El libro de los abrazos”
Siglo XXI de España Editores – 2011©
ISBN: 978-84-323-0690-7
Construir la igualdad de género desde la escuela
La prevención de la violencia de género desde la escuela no es
una tarea nueva o adicional.
Sin embargo, la
Ley N.º 27.234 sancionada el año pasado, al tiempo que
prescribe una tarea, ofrece la oportunidad de fortalecer las acciones
realizadas y avanzar en este terreno.
“Educar en Igualdad : Prevención y Erradicación de la Violencia de Género”Ley N.º 27.234
Sancionada el 26 de noviembre de 2015
Promulgada de hecho el 30 de diciembre de 2015
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. Sancionan con fuerza de Ley:
ARTÍCULO 1° — La presente ley establece las bases para que en todos los establecimientos educativos del país, públicos o privados, de nivel primario, secundario y terciario se realice la jornada “Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género” con el objetivo de que los alumnos, las alumnas y docentes desarrollen y afiancen actitudes, saberes, valores y prácticas que contribuyan a prevenir y erradicar la violencia de género.
ARTÍCULO 2° — A los fines de esta ley se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal de acuerdo a lo establecido en el artículo 4° de la ley 26.485.
ARTÍCULO 3° — De conformidad con lo dispuesto en el artículo 1°, el Poder Ejecutivo nacional a través de los organismos que correspondan, realizará la jornada, al menos una (1) vez durante el ciclo lectivo.
La Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba, a
través de la Secretaría
de Derechos Humanos y Género ha elaborado una cartilla que puede ser de
utilidad para trabajar en las escuelas.
Se plantea allí por ejemplo, la necesidad de esclarecer algunas
afirmaciones cotidianas que suelen confundirnos en el análisis de la violencia
de género:
“Estoy en contra de todo tipo de violencia, no importa el género”
“Si una mujer le pega a un hombre,
también es violencia de género”.
"Ahora resulta que cualquier muerte de mujer es femicidio".
Puedes bajar la cartilla:
"El desafío de construir la igualdad de génerodesde la escuela" elaborada por la Secretaría de DD.HH y Género de la UEPC.
¿QUÉ ES LA VIOLENCIA DE GÉNERO?
“Los dos sexos jamás han compartido el mundo en pie de igualdad; y todavía hoy, aunque su situación está evolucionando, la mujer tropieza con graves desventajas. En casi ningún país es idéntico su estatuto legal al del hombre, y con frecuencia, su desventaja con respecto a aquel es muy considerable. Incluso cuando se le reconocen en abstracto algunos derechos, una larga costumbre impide que encuentre en los usos corrientes su expresión concreta… Toda la Historia la han hecho los varones”.En el imaginario social se naturaliza la desigualdad de género a través de ciertos mandatos que todavía hoy operan en nuestra sociedad. Los varones aprenden desde niños un ideal masculino que exalta el éxito visualizado externamente, en tanto se reprime la esfera emocional. El ejercicio de la fuerza física, la tolerancia al dolor, la ocupación de espacios de privilegio y el dominio en su vínculo con las mujeres, entre otros aspectos de la violencia, adquieren un elevado valor simbólico en la construcción de la identidad masculina basada en estereotipos. Las mujeres, en cambio, han sido educadas para la obediencia, sobrevalorando el sentimentalismo que se asocia a una supuesta debilidad.
En el contexto de estas construcciones sociales e históricas, “la violencia de género se define por las relaciones desiguales de poder que subordinan a las mujeres, por las relaciones patriarcales que hacen de las mujeres (y los hijos e hijas) propiedad de los varones y responsables del cuidado del hogar y los trabajos domésticos” (Maffia, 2016). El objetivo de quien ejerce violencia es controlar a la pareja a través del maltrato y suele expresarse como abuso de poder, dominación y control sobre la otra persona y la restricción de sus derechos. La violencia machista puede ir desde el acoso callejero hasta el abuso sexual explícito.Se ha interpretado que la violencia de género funciona como un disciplinamiento para mantener la desigualdad entre varones y mujeres a partir de la imposición del miedo, logrando que las mujeres no salgan de los límites que una sociedad y cultura patriarcales les han fijado tradicionalmente.Reconocer el carácter social, cultural e histórico de las relaciones entre ambos géneros da lugar a cuestionar este orden. Comprender y visibilizar estos mecanismos hace posible la denuncia de la desigualdad entre ambos géneros.A partir de las luchas de los grupos feministas, las mujeres han ido conquistando lugares en los espacios públicos, han propiciado la crianza compartida y reivindicado sus derechos sexuales y reproductivos. Estos procesos han generado resistencias y reacomodamientos en las identidades masculinas hegemónicas que históricamente han detentado su poder y dominación, generando en algunos casos el incremento de diversas formas de violencia. Aún con lo que se ha avanzado en la superación de obstáculos materiales y simbólicos para la construcción de relaciones más igualitarias entre varones y mujeres, persisten en las instituciones condiciones que refuerzan estereotipos, desigualdades y violencias de género.
Argentina Ministerio de Educación.
Jornada Nacional Educar en la igualdad:
prevención y erradicación de la violencia de género
domingo, 23 de octubre de 2016
A DEBATE: SANCIONES Y CASTIGOS EN LA ESCUELA
En junio de este año, referimos a las sanciones en la escuela.
En los últimos 2 meses son muchas las noticias en los
periódicos que refieren a este tema y es mucho más lo que se conversa, en el día a
día, en las instituciones educativas y en las familias.
Los titulares de
los diarios dan cuenta de lo que decimos:
En un caso de bullying dado a conocer a través de las
redes sociales se firmó un compromiso para mejorar la seguridad en la escuela y evitar que en el futuro vuelvan a ocurrir
este tipo de acontecimientos. Además, se resolvió no sancionar al alumno agresor.
Castigos corporales, expulsión, actas de compromiso,
reparación, “prácticas de meditación” son las propuestas de las que aquí se da
cuenta.
LEY PARA LA PROMOCION DE LA CONVIVENCIA Y EL ABORDAJE DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Transcrbimos aquí algunas Artículos referidos
específicamente a las sanciones:
Capítulo II
Promoción de la convivencia en las instituciones educativasARTICULO 6° — El Ministerio de Educación de la Nación, con el acuerdo del Consejo Federal de Educación, debe regular las sanciones a ser aplicadas a los educandos en caso de transgresión considerando las siguientes pautas:
a) Deben tener un carácter educativo, enmarcándose en un proceso que posibilite al educando hacerse responsable progresivamente de sus actos, según las características de los diferentes niveles y modalidades.
b) Deben ser graduales y sostener una proporcionalidad en relación con la transgresión cometida.
c) Deben aplicarse contemplando el contexto de las transgresiones en las circunstancias en que acontecen, según los diferentes actores, los antecedentes previos y otros factores que inciden en las mismas, manteniendo la igualdad ante las normas.
d) Deben definirse garantizando el derecho del estudiante a ser escuchado y a formular su descargo.
ARTICULO 7° — Quedan expresamente prohibidas las sanciones que atenten contra el derecho a la educación o que impidan la continuidad de los educandos en el sistema educativo.
viernes, 9 de septiembre de 2016
DÍA DEL MAESTRO
Guelva Sinior Maistro[1]
Cuando llegó a la
precordillera sanjuanina, como ingeniero en Minas, Francisco Wilgfredo Ramos no
sospechó que su vocación iba a trastocarse. En un paraje aislado donde
desarrollaba su actividad- entre las sierras Pie de Palo y De la Huerta- este doctor en
Geología se topó con el ruego de un poblador. Allí escuchó al hombre apellidado
Leyes que -dueño del mejor pozo de agua de la zona, alrededor del cual vivían
unas 100 personas, en un radio de 15 kilómetros- decía:”Sólo le pido a dios que
no me lleve de este mundo sin antes ver a mis hijos leer y escribir.”(...)
Ramos sintió que ese pedido formulado
a Dios tenía un destinatario. Fue entonces que inició los trámites para que el
ministerio de Educación habilitara una escuela en el lugar, pero se sorprendió
con la respuesta que le dieron las autoridades. La resolución para crear la
escuela estaba aprobada, sólo que nadie se había presentado a la convocatoria
para cubrir el cargo.
Corría el año 69 y en una
habitación de adobe en la casa del poblador Leyes, Ramos instaló su catre.
Decidió quedarse un tiempo para poner en marcha el proyecto.(...)
Ramos a la hora de los balances
dice que es una persona feliz porque hace lo que le gusta y rememora el momento
en que quiso irse del lugar porque sintió que había fracasado. Fue después del
primer semestre de clases donde sólo había conseguido que un alumno aprendiera
a leer y escribir.
“Me fui a mi pueblo natal Hinojo,
en la provincia de Buenos Aires- dice-, pensando en mi fracaso como educador,
hasta que recibí una carta del único alumno que podía escribir en donde me
pedía que fuera su padrino de bautismo: ¡Guelva sinior maistro! ”, garabateó. Y
así fue. Volví.”
El con-texto,
espacio histórico- social y vital, tiñe
los hilos argumentales de nuestros testimonios y en todas las narraciones aparece desafiante y controversial la dimensión política de nuestra tarea y la
responsabilidad social que nos cabe en tanto trabajadores de la educación.
Efemérides Escolares- DIA DEL MAESTRO. Recursos para el aula.
[1]
Extracto de la nota que con el mismo nombre apareció en la Revista Educar
en Córdoba. Año 2, N° 2, septiembre 2002.Ediciones La Tiza. Unión de
Educadores de la Provincia
de Córdoba. Pgs. 26-27.
martes, 30 de agosto de 2016
¿SE PUEDE SER APOLÍTICO EN EDUCACIÓN?
Aunque
los maestros solemos pregonar “nuestra
neutralidad y apoliticismo”, realizamos una tarea que reclama partir de un
análisis situacional, para que nuestra intervención educativa resulte efectiva. ¿Cómo analizar el contexto sin teorías explicativas?
Leemos
en la Guía federal de orientaciones para la intervención educativa en situacionescomplejas relacionadas con la vida escolar. (Parte 1, pp. 5-7) elaborada
por el Ministerio de Educación de la República Argentina
en el año 2014.
Entendemos que la vida cotidiana de las escuelas está inserta en una trama conformada por variables sociales, políticas, culturales, económicas y geográficas.Las dificultades para la convivencia escolar (…) se producen tanto por lo que acontece dentro de las escuelas, como por todo aquello que ocurre por fuera de ellas y que de algún modo, directo o indirecto, las implica y afecta.Las diversas realidades culturales y los distintos grupos sociales que conviven con mayor o menor grado de conflictos en nuestro país, hacen imperioso que como comunidad educativa se vuelvan a pensar respuestas que hoy deben ser actualizadas, compartidas con otros actores sociales de las comunidades locales, y revisadas permanentemente.
¿Cómo
podremos intervenir adecuadamente sin discusión política? ¿Cómo podremos
intervenir sin análisis sociológicos, sin consideraciones económicas y de los valores vigentes?
Para pensar sobre el contexto actual sugerimos la lectura de dos artículos de reciente publicación
Entrevistacon Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia y académico de prestigio:
“Las transformaciones se dan por oleadas”
Declaración de
cientistas sociales ante lo que describen como “el avance del proyecto neoconservador”: “Viviremos una sociedad más polarizada"
domingo, 21 de agosto de 2016
La sentencia en el juicio de La Perla, como oportunidad pedagógica
Los medios de comunicación dan cuenta de la
sugerencia de la Secretaría de Educación
a abordar el tema del Terrorismo de Estado en la escuela, ante la inminencia de la sentencia en el
Juicio La Perla-La Riber.
Memorándum Nº 14/2016 de la Secretaría de Educación de la Provincia de Córdoba
“atento a la cercanía de la sentencia del Juicio al Terrorismo de Estado “Megacausa La Perla- La Ribera, sugiere abordar en el ciclo orientado de las escuelas secundarias, como parte de la educación ciudadana de nuestros estudiantes, la memoria histórica de nuestro pasado reciente, a partir de los conceptos de justicia y libertad como valores que hacen posible consolidar la vida democrática de nuestro país.”
Documento
de trabajo disponible en la web de la Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa
de la cartera educativa o que se puede descargar a continuación: Documento de trabajo Megacausa
Libro "La escuela construye memorias. A 40 años del golpe, de eso si de habla"
Esta publicación, fruto del trabajo conjunto entre la Secretaría de Derechos Humanos y Género de la UEPC, el Instituto de Capacitación e Investigación (ICIEC) y el Espacio para la Memoria La Perla, contiene 30 experiencias pedagógicas de 45 escuelas de la Provincia en las que se abordan lo ocurrido en el país durante la última dictadura cívico-militar y sus consecuencias políticas, sociales, culturales y económicas.
Libro "La escuela construye memorias. A 40 años del golpe, de eso si de habla"
Esta publicación, fruto del trabajo conjunto entre la Secretaría de Derechos Humanos y Género de la UEPC, el Instituto de Capacitación e Investigación (ICIEC) y el Espacio para la Memoria La Perla, contiene 30 experiencias pedagógicas de 45 escuelas de la Provincia en las que se abordan lo ocurrido en el país durante la última dictadura cívico-militar y sus consecuencias políticas, sociales, culturales y económicas.
sábado, 30 de julio de 2016
ARMAS EN LA ESCUELA
¿CÓMO ACTUAR?
Una niña de seis añosllevó a la escuela un arma cargada escondida por su padre en su mochila.
¿Qué hacer concretamente frente a
esto?
Las
respuestas detalladas están enunciadas en la Guía Federal de orientacionespara intervenir en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar del año 2014.
Allí
se especifica qué hacer frente a la sospecha
o presencia de armas en las escuelas, qué conducta seguir cuando se sospecha
que una alumna o un alumno tiene
un arma de fuego en la escuela o cuando un estudiante muestra el arma de
fuego a un docente; cuando se detecta la presencia de armas blancas u
otros elementos que puedan transformarse en armas blancas.
Más
allá de las características puntuales del caso, y sabiendo que la presencia de armas en la
escuela se trata de un hecho poco
frecuente, nos preocupa aquí resaltar la
necesidad de una intervención pedagógica.
La escuela siempre debe trabajar las situaciones desde una perspectiva del cuidado de niñas, niños y adolescentes. Para nuestros marcos legales en temas de derechos, un niño, una niña o adolescente que porta un arma está en una situación de vulnerabilidad de sus derechos, esto implica un riesgo para él o ella y los demás; por lo tanto, es imprescindible la intervención adulta.
Intervenir, es venir entre, interponerse. Es sinónimo
de mediación, de intersección, de ayuda, de apoyo, de cooperación.
La intervención pedagógica: Propone “mirar” los problemas desde el prisma
educativo y los modos de
intervención deben mantener propósitos principalmente educativos y no
punitivos, jurídicos o patologizantes.
Construir estrategias desde la intervención institucional propia de la escuela
significa priorizar la intervención pedagógica en un sentido amplio, enmarcada
en estrategias de inclusión y enunciadas
desde el discurso pedagógico, sin centrarnos en intervenciones
jurídicas, del ámbito de la salud, o de otros ámbitos. En caso de estar frente
a la presunción de la comisión de un delito será la justicia la encargada de
afirmarlo.
viernes, 29 de julio de 2016
LA DENUNCIA DESDE LA ESCUELA DEL MALTRATO INFANTIL
Ante sospecha de maltrato, la escuela fue a la Justicia.Los estudiantes de una escuela secundario comentaron a las autoridades lo que padecerían en el seno de sus familias. El director hizo la denuncia en una unidad judicial, aunque no es frecuente que esto ocurra.
Si bien existe
un marco legal claro, muchos docentes
optan por “mirar para
otro lado” y evitan hacer la denuncia
sobre los casos detectados o sospechados de maltrato infantil en la escuela.
Leemos en la Guía Federal de orientaciones para laintervención educativa en situaciones complejas relacionadas con la vidaescolar. Parte 2. Pág. 16
ACERCA DE “LA DENUNCIA”El acto de exposición o denuncia –ya sea ante la Autoridad de Aplicación de la Ley 26.961o ante estamentos judiciales– tiene como objetivo detener la vulneración de derechos que pudiera estar sufriendo el niño o la niña.Cuando el tema es grave y grande el riesgo de la víctima, la denuncia judicial es una estrategia de intervención necesaria.Es necesario saber que la exposición o denuncia debe hacerse en forma simultánea ante la autoridad de aplicación de la Ley de Promoción y Protección Integral de Derechos y ante la Justicia.Si el alumno o la alumna explicita quien es el autor o la autora del hecho puede mencionarse diciendo algo así como: “El alumno o la alumna dice que”.En algunas jurisdicciones existen normativas o protocolos de actuación que establecen que una vez que la institución escolar informa a las autoridades educativas acerca de una supuesta vulneración de derechos, las denuncias las realizan las autoridades o los equipos técnicos del propio sistema educativo.Ante la posibilidad de una contradenuncia, es importante recordar, en función del cuidado de la persona adulta denunciante, que no se puede ejercer acciones legales sobre alguien por hacer aquello a lo que está obligado jurídicamente. Esto se aplica en el caso del docente que interviene cuando una niña, un niño o adolescente está sufriendo vulneración de sus derechos.
Se puede consultar también:
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), (2011)
Ministerio de Educación de la nación Argentina (2010) MALTRATO INFANTIL: ORIENTACIONES PARA ACTUAR DESDE LA ESCUELA
sábado, 23 de julio de 2016
PARA PENSAR EL BICENTENARIO
IDENTIDADES Y RELATOS
Las noticias de julio dan cuenta que más de 30 universidades de todo el país
organizaron un Foro por el Bicentenario, los organizadores plantearon que:
“las naciones latinoamericanas surgieron de la ruptura con el orden colonial. De guerras con los antiguos ocupantes y conflictos con los habitantes de distintas etnias y culturas. De enclaves comerciales y voluntades políticas. Ninguna dejó de debatir qué significaba construir una nación soberana. Pero sí fue cambiando la idea de soberanía. A 200 años de la declaración de la independencia argentina es necesario poner en juego las viejas preguntas y los actuales dilemas. Discutir una nación, su autonomía y sus posibilidades exige partir de su real heterogeneidad, de la consideración de una pluralidad constitutiva de su existencia y del carácter controversial de cualquiera de sus definiciones. Pensar el futuro invita conocer el pasado, pero también tener una atención perseverante sobre el presente. Una nación es un conjunto de memorias, lenguas, territorios, tramas productivas, lazos entre las personas, conflictos y derechos”.
También los medios nos informan que bajo
la consigna “el otro Bicentenario, el de los pueblos”, se movilizó en Tucumán
el pueblo diaguita.
“Desde Tucumán, donde se hizo la ‘declaración de independencia’ de España, nos preguntamos: ¿Qué tenemos para festejar? Se cumplen 524 años de resistencia indígena y popular, y 200 años de la constitución de un estado represor y genocida”(…)Firmada por la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita de Tucumán, el escrito aborda la historia desde un punto de vista silenciado por el discurso oficial: “Nuestra lucha es un proceso de siglos, donde nuestros abuelos resistieron la instalación paulatina del Estado en territorio diaguita del Valle Calchaquí, de Tafí y Trancas, y luego resistieron la invasión de encomenderos devenidos en terratenientes”.Explican que el Estado facilitó e impulsó la “ocupación territorial”, donde a los pueblos indígenas se les asignó el rol de ser la servidumbre de los grandes estancieros.
¿Cómo y por
qué abordar estos hechos en el aula?
Consultamos
el Diseño Curricular Ciclo Básico de la Educación Secundaria.
Ministerio de Educación de la
Provincia de Córdoba. Asignatura: Ciudadanía y
participación Pp-163-164
Allí en el
detalle de uno de los ejes temáticos, CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS
IDENTIDADES, se detallan los siguientes aprendizajes y contenidos:
Reconocimiento, respeto y valoración de la diversidad de
identidades personales y proyectos de vida, individuales y/o colectivos, que coexisten en diferentes
contextos sociales, históricos y culturales a partir de entrevistas con
adultos, jóvenes y otros actores sociales.
Reconocimiento de la preexistencia de los pueblos originarios
americanos y los procesos históricos de mestización e hibridación cultural.
Lectura crítica de la pluralidad, expresiones culturales,
cosmovisiones y sistemas valorativos, generando espacios de convivencia y
participación para la difusión y defensa de derechos identitarios.
Conocimiento creciente de sí mismo y de los otros a partir
de la expresión y comunicación de sentimientos, ideas, valoraciones y la
escucha respetuosa. Puesta
en juego en espacios de confianza y libertad, organizados en colaboración con
el docente, mediante cuentos, relatos, películas y otros recursos.
Análisis y valoración de las formas de resistencia y
defensa de la dignidad, generadas por parte de los grupos subordinados
–poblaciones en situación de pobreza, migrantes y otros sectores excluidos-
ante diferentes formas de prejuicio, maltrato y discriminación
Para vincular este eje Construcción de Identidades con el eje Derechos y participación, sugerimos la lectura de
Suscribirse a:
Entradas (Atom)