ETICA DOCENTE

sábado, 30 de julio de 2016

ARMAS EN LA ESCUELA




¿CÓMO ACTUAR?

Una niña de seis añosllevó a la escuela un arma cargada escondida por su padre en su mochila.






¿Qué hacer concretamente frente a esto?


Allí se especifica qué hacer  frente a la sospecha o presencia de armas en las escuelas, qué conducta seguir cuando se sospecha que una alumna o un alumno tiene un arma de fuego en la escuela o cuando un estudiante muestra el arma de fuego a un  docente; cuando se detecta la presencia de armas blancas u otros elementos que puedan transformarse en armas blancas.


Más allá de las características puntuales del caso,  y sabiendo que la presencia de armas en la escuela se trata de un hecho   poco frecuente,  nos preocupa aquí resaltar la necesidad de una intervención pedagógica. 


La escuela siempre debe trabajar las situaciones desde una perspectiva del cuidado de niñas, niños y adolescentes. Para nuestros marcos legales en temas de derechos, un niño, una niña o adolescente que porta un arma está en una situación de vulnerabilidad de sus derechos, esto implica un riesgo para él o ella y los demás; por lo tanto, es imprescindible la intervención adulta.



Intervenir, es venir entre, interponerse. Es sinónimo de mediación, de intersección, de ayuda, de apoyo, de cooperación.

La intervención pedagógica: Propone “mirar” los problemas desde el prisma educativo y los modos de intervención deben mantener propósitos principalmente educativos y no punitivos, jurídicos o patologizantes. Construir estrategias desde la intervención institucional propia de la escuela significa priorizar la intervención pedagógica en un sentido amplio, enmarcada en estrategias de inclusión y enunciadas desde el discurso pedagógico, sin centrarnos en intervenciones jurídicas, del ámbito de la salud, o de otros ámbitos. En caso de estar frente a la presunción de la comisión de un delito será la justicia la encargada de afirmarlo.

viernes, 29 de julio de 2016

LA DENUNCIA DESDE LA ESCUELA DEL MALTRATO INFANTIL


LEEMOS EN UN DIARIO DE LA FECHA:



Ante sospecha de maltrato, la escuela fue a la Justicia.Los estudiantes de una escuela secundario comentaron a las autoridades lo que padecerían en el seno de sus familias. El director hizo la denuncia en una unidad judicial, aunque no es frecuente que esto ocurra.

Si bien existe un marco legal claro, muchos docentes  optan por “mirar para otro lado” y  evitan hacer la denuncia sobre los casos detectados o sospechados de maltrato infantil en la escuela.

 


ACERCA DE “LA DENUNCIA”
El acto de exposición o denuncia –ya sea ante la Autoridad de Aplicación de la Ley 26.961o ante estamentos judiciales– tiene como objetivo detener la vulneración de derechos que pudiera estar sufriendo el niño o la niña.
Cuando el tema es grave y grande el riesgo de la víctima, la denuncia judicial es una estrategia de intervención necesaria.
Es necesario saber que la exposición o denuncia debe hacerse en forma simultánea ante la autoridad de aplicación de la Ley de Promoción y Protección Integral de Derechos y ante la Justicia.
Si el alumno o la alumna explicita quien es el autor o la autora del hecho puede mencionarse diciendo algo así como: “El alumno o la alumna dice que”.
En algunas jurisdicciones existen normativas o protocolos de actuación que establecen que una vez que la institución escolar informa a las autoridades educativas acerca de una supuesta vulneración de derechos, las denuncias las realizan las autoridades o los equipos técnicos del propio sistema educativo.
Ante la posibilidad de una contradenuncia, es importante recordar, en función del cuidado de la persona adulta denunciante, que no se puede ejercer acciones legales sobre alguien por hacer aquello a lo que está obligado jurídicamente. Esto se aplica en el caso del docente que interviene cuando una niña, un niño o adolescente está sufriendo vulneración de sus derechos.



Se puede consultar también:

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), (2011)



Ministerio de Educación de la nación Argentina (2010)  MALTRATO INFANTIL: ORIENTACIONES PARA ACTUAR DESDE LA ESCUELA  






sábado, 23 de julio de 2016

PARA PENSAR EL BICENTENARIO

IDENTIDADES Y RELATOS



 Las noticias de julio dan cuenta que más de 30 universidades de todo el país organizaron un Foro por el Bicentenario, los organizadores plantearon que:

“las naciones latinoamericanas surgieron de la ruptura con el orden colonial. De guerras con los antiguos ocupantes y conflictos con los habitantes de distintas etnias y culturas. De enclaves comerciales y voluntades políticas. Ninguna dejó de debatir qué significaba construir una nación soberana. Pero sí fue cambiando la idea de soberanía. A 200 años de la declaración de la independencia argentina es necesario poner en juego las viejas preguntas y los actuales dilemas. Discutir una nación, su autonomía y sus posibilidades exige partir de su real heterogeneidad, de la consideración de una pluralidad constitutiva de su existencia y del carácter controversial de cualquiera de sus definiciones. Pensar el futuro invita conocer el pasado, pero también tener una atención perseverante sobre el presente. Una nación es un conjunto de memorias, lenguas, territorios, tramas productivas, lazos entre las personas, conflictos y derechos”.


También los medios nos informan que bajo la consigna el otro Bicentenario, el de los pueblos”, se movilizó en Tucumán el pueblo diaguita. 





“Desde Tucumán, donde se hizo la ‘declaración de independencia’ de España, nos preguntamos: ¿Qué tenemos para festejar? Se cumplen 524 años de resistencia indígena y popular, y 200 años de la constitución de un estado represor y genocida”(…)
Firmada por la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita de Tucumán, el escrito aborda la historia desde un punto de vista silenciado por el discurso oficial: “Nuestra lucha es un proceso de siglos, donde nuestros abuelos resistieron la instalación paulatina del Estado en territorio diaguita del Valle Calchaquí, de Tafí y Trancas, y luego resistieron la invasión de encomenderos devenidos en terratenientes”.
Explican que el Estado facilitó e impulsó la “ocupación territorial”, donde a los pueblos indígenas se les asignó el rol de ser la servidumbre de los grandes estancieros.

¿Cómo y por qué  abordar estos hechos en el aula?

Consultamos el Diseño Curricular Ciclo Básico de la Educación Secundaria. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Asignatura: Ciudadanía y participación  Pp-163-164

Allí en el detalle de uno de los ejes temáticos, CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS IDENTIDADES, se detallan los siguientes aprendizajes y contenidos:

Reconocimiento, respeto y valoración de la diversidad de identidades personales y proyectos de vida, individuales y/o colectivos, que coexisten en diferentes contextos sociales, históricos y culturales a partir de entrevistas con adultos, jóvenes y otros actores sociales.


Reconocimiento de la preexistencia de los pueblos originarios americanos y los procesos históricos de mestización e hibridación cultural.


Lectura crítica de la pluralidad, expresiones culturales, cosmovisiones y sistemas valorativos, generando espacios de convivencia y participación para la difusión y defensa de derechos identitarios.

Conocimiento creciente de sí mismo y de los otros a partir de la expresión y comunicación de sentimientos, ideas, valoraciones y la escucha respetuosa. Puesta en juego en espacios de confianza y libertad, organizados en colaboración con el docente, mediante cuentos, relatos, películas y otros recursos.

Análisis y valoración de las formas de resistencia y defensa de la dignidad, generadas por parte de los grupos subordinados –poblaciones en situación de pobreza, migrantes y otros sectores excluidos- ante diferentes formas de prejuicio, maltrato y discriminación



Para vincular este eje  Construcción de  Identidades con el eje Derechos y participación, sugerimos la lectura de 

miércoles, 20 de julio de 2016

EMPODERAMIENTO un concepto PARA PENSAR LA AUTORIDAD PEDAGÓGICA




Conversando con compañeros docentes sobre la cuestión de la autoridad en la escuela, hemos advertido que muchos de ellos no se piensan a sí mismos como autoridades. Al comentar  sobre las autoridades   refieren a directivos o referentes ministeriales. En otros casos, al describir su situación institucional hablan de “autoridades ausentes”, que aún estando presentes en la institución no ejercen su rol de autoridad.
Sugerimos investigar sobre el proceso de empoderamiento para pensar la autoridad en la escuela.
Este concepto, aunque no explícito,  está presente también en la currícula de la asignatura Formación para la vida y el Trabajo del nivel secundario en la Provincia de Córdoba.


Leemos en la enciclopedia de la web.

El Empoderamiento o apoderamiento ("Empowerment" en inglés) se refiere al proceso por el cual se aumenta la fortaleza espiritual, política, social o económica de los individuos y las comunidades para impulsar cambios positivos de las situaciones en que viven. Generalmente implica, en el beneficiario, el desarrollo de una confianza en sus propias capacidades y acciones.

 


¿CÓMO EMPODERARNOS PARA CONSTRUIR LA AUTORIDAD PEDAGÓGICA EN LA ESCUELA?

El proceso de empoderamiento es el que habilita a alguien a ganar poder, autoridad e influencia sobre otros, las instituciones o la sociedad.

El proceso de empoderamiento se constituye por las siguientes capacidades:

  • Tener poder de decisión propio.
  • Tener acceso a la información y los recursos para tomar una decisión apropiada.
  • Tener una gama de opciones de donde escoger.
  • Habilidad para ejercer asertividad en la toma de decisiones colectivas.
  • Tener un pensamiento positivo y la habilidad para hacer cambios.
  • Habilidad para aprender y para mejorar su propio poder personal o de grupo.
  • Habilidad para cambiar las percepciones por medios democráticos.
  • Mejorar la auto imagen y superar la estigmatización.
  • Involucrarse en un proceso auto -iniciado de crecimiento y cambios  continuo sin parar.
Consultado en 


lunes, 18 de julio de 2016

Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas



En el año 2009 se sanciona en la República Argentina la Ley Nº 26.586 que crea el Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas en el ámbito del Ministerio de Educación, cuyo objetivo es orientar las prácticas educativas para trabajar en la educación y prevención sobre las adicciones y el consumo indebido de drogas, en todas las modalidades y niveles del sistema Educativo Nacional.





Este programa propone un enfoque integral de promoción de la salud, brindando conocimiento e información sobre las distintas sustancias y sus efectos; pero sobre todo trabajando con los docentes para generar –a través de un vínculo de comunicación y cuidado entre alumnos y adultos de la comunidad educativa – una escuela en la cual los niños y adolescentes puedan construir un sentido de vida, de respeto de sí mismos, de libertad, de responsabilidad y de búsqueda del bien común; que les permita elaborar juicios críticos acerca de los mensajes de estímulo al consumo.

Es sabido que las medidas puramente prohibitivas no han dado resultados. Por esto  se a adopta un enfoque, basado en la promoción del cuidado del cuerpo y de la construcción de proyectos de vida. 

 Documento preparado por este Programa









DROGAS EN LA ESCUELA, ¿QUÉ HACER?




En un reciente  taller,  nos juntamos un grupo de docentes de la ciudad de Córdoba,   para pensar cooperativamente sobre las sanciones a  aplicar en el ámbito escolar. En una de las actividades, consideramos el criterio de proporcionalidad, “entendiéndolo como principio general en la relación sanción - trasgresión. Por el cual la falta será tipificada desde leve a grave (por ejemplo: leve, moderada y grave) según lo determine cada escuela”.

Resultó alarmante advertir  lo elaborado por  profesores de nivel medio, y que da cuenta de  la  complejidad  de  algunas realidades institucionales. Muchos mencionaron como faltas gravísimas, “llegar al colegio alcoholizados, o drogados” o “traer drogas para vender y/o consumir”.

¿QUÉ HACER FRENTE A SITUACIONES COMO ÉSTAS?


… si bien cuando se presenta tenencia o consumo de sustancias
debemos actuar  de inmediato, esto no quiere decir que la respuesta deba ser irreflexiva. En todo caso,  tenemos que tomarnos el tiempo necesario para organizar nuestra intervención (…)
Por otra parte, debe entenderse esta respuesta como la puesta en marcha de un proceso a largo plazo, tendiente a instalar una política preventiva  permanente y sistemática dentro de la escuela.

Lecturas recomendadas




Córdoba (2016) Ministerio de Salud. Ministerio de Educación. Guía deintervención escolar donde se involucra consumo o presencia de drogas.






Argentina. Ministerio de Educación de la Nación (2011) Consumo de drogas: ¿qué hacer desde la escuela?




Recursos audiovisuales  para trabajar con los estudiantes

 Consumo Cuidado, una serie de trece capítulos impulsada desde el Ministerio de Educación de la Nación y el Canal Encuentro que busca fomentar el diálogo sobre el tema en las aulas.


sábado, 16 de julio de 2016

VIOLENCIA HACIA DOCENTES



Recientemente hemos leído en los diarios que en la Provincia de Buenos Aires agreden verbalmente a un docente por día y golpean a 3 porsemana.




La noticia hace referencia a un  informe de la Federación de Educadores Bonaerenses, 'Informe Sobre Violencia Hacia Docentes: Razones y Causales'.
Allí se consigna que las causas de las agresiones son diversas: "Los padres o adultos se enojan si el chico no está primero en la fila, si el nene tuvo un 5 en vez de un 6, si no pasó a la bandera o si se lo sancionó por algo. En una escuela rural de General Madariaga hace poco un papá agredió a un docente con un látigo".






 

En el año  2014, el Ministerio de Educación de la Nación  ha presentado una guía aprobada por el Consejo Federal de Educación,  GuíaFederal de Orientaciones paraSituaciones Complejas de la Vida Escolar, un protocolo que aporta  una orientación para diseñar estrategias e intervenir ante situaciones violentas o complejas que puedan darse en  la vida escolar. 

Transcribimos de ese documento, las recomendaciones para el abordaje de las situaciones planteadas


Situaciones de violencia entre personas adultas
(docentes, no docentes, familias)
Cuando un docente u otro trabajador o trabajadora de la escuela sea objeto de alguna conducta que afecte su integridad dentro o fuera del establecimiento, como consecuencia del desarrollo de su actividad profesional, deben tomarse medidas para su protección. Este criterio es muy amplio; a modo ilustrativo, señalamos algunas de las situaciones de violencia que podrían darse: conductas intimidatorias, violencia física, vandalismo.
Ante una agresión se debe procurar mantener la calma, tratando de contener la situación y, si esto no es posible, solicitar ayuda. El auxilio y la presencia de colegas u otras personas adultas de la entidad cumple la función de ayudar a contener o disuadir la situación de violencia. Asimismo, esa presencia permitirá, posteriormente, ofrecer testimonio de lo observado.
De presentarse alguna persona adulta exaltada que amenaza a alguien del personal directivo, docente o no docente de la institución, exigiendo una entrevista, se propone seguir una serie de pasos:
1 - Evitar que la persona exaltada o amenazante se encuentre con la otra persona que busca, mediante la intermediación de más de otro adulto.
2 - Mantener la calma, explicando pacientemente que de ese modo es difícil dialogar y que se buscará dar una respuesta.
3 - Tratar de mantener la escena lejos de la presencia del alumnado.
4 - Proponer, para otro momento, una entrevista con una autoridad escolar, asegurando que a través del diálogo se puede encaminar la solución del conflicto.
5 - En caso de no ser posible y de que la persona no logre calmarse, comunicarse con las autoridades educativas, autoridades locales (según jurisdicción, recursos y actores presentes en la localidad) de modo que puedan colaborar con la resolución del conflicto.
Frente a un hecho violento, habrá que actuar para contener a la persona adulta agredida y evitar una futura situación similar.

• Garantizar la atención médica si fuera necesaria.
• Contener al docente que ha sido destinatario de la agresión, brindarle apoyo con los Equipos de Orientación con que cuente la jurisdicción.
• Elaborar junto a los Equipos de Orientación (en caso de que existan en la jurisdicción, región, distrito, etcétera) un plan de trabajo para abordar en forma institucional esta situación y poder reflexionar acerca de los modos de resolver conflictos entre todas las personas que participan en la vida escolar.
• Registrar lo acontecido en un acta, donde en lo posible se identifiquen testigos de la situación.
• Comunicar lo sucedido a la vía jerárquica superior.
• El o la docente podrá actuar libremente para iniciar las medidas legales que correspondan.
Si los hechos se desarrollan entre docentes, se debe proceder de acuerdo con las normativas jurisdiccionales vigentes (por ejemplo, el estatuto docente).


jueves, 14 de julio de 2016

¿EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA O MANIPULACIÓN POLÍTICA?



Con motivo del acto de promesa a la Bandera, el día 20 de junio,  fueron varias las noticias en la que padres de familia  manifestaron su malestar por “considerar que sus hijos estaban siendo utilizados políticamente”. Incluso se criticó en los medios de comunicación que el Presidente de la Nación pidiera a los “niñosque entonen el cántico que usaron sus militantes durante la campaña electoral”.




La participación de los niños, niñas y de los jóvenes implica habilitar las diferentes voces y escucharlas, para que se sientan parte de la institución y puedan hacer en ella lazos sociales significativos. Supone, entonces, permitir que la vida escolar y todos aquellos otros asuntos que les conciernen, se vayan construyendo de manera colectiva.(2014: 27)


La escalera de Hart

Los distintos niveles de participación de la juventud han sido identificados por  R Hart (1997). La escalera posee ocho escalones. La verdadera participación de la juventud
comienza recién en el cuarto escalón.

Escalón uno: la manipulación
La manipulación existe cuando no se es directivo en el contexto (ninguna regla, ningún método, ni procedimientos propuestos), pero se es directivo en el contenido. Los manipuladores con frecuencia son demagógicos: pretenden no imponer nada, pero tratan de influenciar a los jóvenes y hacer que estos hagan lo que ellos quieren.
La manipulación existe cuando se desarrollan actividades sin ningún propósito educativo.
La manipulación es contraproducente. Sus efectos sobre los jóvenes pueden ser muy desastrosos, ya que destruye su confianza en los adultos.


Escalón dos: la decoración
A los jóvenes se les otorga un rol falso. Su participación no es real, sino formal, decorativa. Este tipo de actitud fue muy practicada por los regímenes totalitarios. Los jóvenes son movilizados por marchas o encuentros masivos, sólo para dar la impresión de que desempeñan un rol importante. En realidad, nadie se ocupa de sus necesidades y sus aspiraciones.
Escalón tres: la participación aparente

La participación aparente es poner a los jóvenes en una situación donde formalmente pertenecen a los cuerpos encargados de la toma de decisiones, pero no tienen una posibilidad real de participar en la decisión.
Es meramente un proceso de arriba hacia abajo, siendo el resultado de una actitud autoritaria, sin ninguna participación real de los jóvenes.

Escalón cuatro: asignar pero informar

Este es el primer nivel de participación de la juventud. El adulto decide por sí solo las actividades que los niños, niñas y jóvenes realizarán; pero también se toma el tiempo de explicar a los jóvenes los objetivos de la actividad, su contenido y cómo se realizará.
Para seguir leyendo sobre la escalera de Harf
  Argentina. Ministerio de Educación de la Nación Habilidadespara la ciudadanía - 1a ed. - Ciudad Autónoma de BuenosAires : Ministerio de Educación de la Nación, 2014. Pág. 29-32

Habilidades para la ciudadanía brinda las herramientas conceptuales y prácticas para comenzar a elaborar las disposiciones que les permitan a los alumnos y alumnas involucrarse en la resolución democrática de los conflictos, dentro y fuera de la escuela.



Sugerimos consultar en este mismo sitio


¿Cuándo enseñar se convierte en adoctrinar?

EDUCACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN

PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL