ETICA DOCENTE

domingo, 12 de octubre de 2014

ÉTICA DE LA PREVENCIÓN Y EL CUIDADO



Las noticias dan cuenta de un estudiante de 15 años que asistió a la escuela  en la provincia de Buenos Aires con 60 balas y un revólver 9 milímetros en su mochila, además de una carta de despedida para sus padres que decía “mi vida termina acá”

Fuentes de la escuela informaron que el joven le mostró el arma a un compañero y éste advirtió a las autoridades que junto a un grupo de compañeros lo controlaron y le quitaron el revólver y las 60 balas.
El contenido de la carta fue publicado en varios medios violando a nuestro criterio la norma de confidencialidad que debe proteger la identidad  e intimidad del joven estudiante.








¿QUÉ HACER EN LA ESCUELA FRENTE A INTENTOS DE SUICIDIO O SUICIDIO?

Es posible que el espacio escolar sea escenario donde niños, niñas, jóvenes y personas adultas expresen, de los modos más diversos, sus padecimientos, mediante situaciones de autoagresión, que pueden derivar en el intento de suicidio o el suicidio. Ante esta posibilidad, se torna indispensable tanto generar condiciones para que la escuela ayude a desplegar en chicos y chicas el cuidado de sí mismos y de los otros, con el propósito de atender situaciones singulares de alto sufrimiento psíquico, entre ellas, el suicidio adolescente.


Para trabajar en la prevención

Podemos afirmar que la escuela participa en la construcción de escenarios que puedan prevenir la autolesión y el intento de suicidio o el suicidio, toda vez que:

Favorece el diálogo, la escucha y la posibilidad de plantear los problemas a personas adultas referentes.
Construye alternativas de expresión, propuestas diversas desde donde construir sentidos para el presente y el futuro de los y las adolescentes.
Desarrolla, a través de las personas adultas que la integran, una autoridad democrática donde se contiene a niños, niñas y adolescentes que necesitan cuidado y amparo, a la vez que se estructuran límites distinguiendo aquello que los favorece, de lo que no.
Pone en palabras las situaciones dolorosas de las y los afectados y acompaña respetando los lugares reservados a la intimidad.
Fortalece la autoestima de las y los alumnos y cree en sus potencialidades y posibilidades.
Rompe el círculo de silencio que niega los conflictos y construye respuestas colectivas a estos.
Comprende que hay situaciones de abordaje complejo que implican la construcción de respuestas junto con otras instituciones o profesionales.
Forma parte de una red interinstitucional local que se abre a intentar respuestas
comunitarias pensadas con otras instituciones o profesionales.

Frente a la posibilidad que se presente un intento de suicidio en una escuela, se dará inmediata intervención al servicio de salud, a la autoridad de aplicación de la ley 26.061 y a la familia o adulto responsable.

Extraído de:
Argentina. Consejo Federal de Educación. Guía Federal de Orientaciones para la Intervención educativa en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar. Resolución CFE Nº 217/14- Anexo.



viernes, 10 de octubre de 2014

LECTURA CRÍTICA DE LOS MEDIOS PARA FORMAR CIUDADANOS


La información es mucho más que poder. Los datos construyen percepciones, mundos posibles y el pueblo actúa en base a los hechos que recibe y procesa. Controlar y manipular los mensajes que emiten los medios es el sueño de los grupos económicos y de los gobiernos dictatoriales.
Un rol pasivo frente a las noticias puede implicar ser avasallado, atropellado por el mar de información que circula en la actualidad. Entender, procesar y enseñar cómo recibirlas tiene que ser uno de los objetivos de los educadores.

Una lectura crítica evita caer en las operaciones de los medios, pero también en las estigmatizaciones que elaboran. Además, los lectores-usuarios-consumidores deben “correrse” de la clasificación tradicional de los géneros periodísticos y tener una actitud analítica de todo lo que se comunica.

Dice Mario Almirón en la nota publicada en Página 12 el miércoles 8 de octubre de 2014
http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-257054-2014-10-08.html

 


Martín Hopenhayn  por su parte refiere que dos de los objetivos del momento actual son:   construir ciudadanos y desarrollar sujetos autónomos. (…)

…construcción de ciudadanos significa que la educación tiene que enseñar a leer ciudadanamente el mundo, es decir tiene que ayudar a crear en los jóvenes una mentalidad crítica, cuestionadora, desajustadora de la inercia en que la gente vive, desajustadora del acomodamiento en la riqueza y de la resignación en la pobreza. Es mucho lo que queda por movilizar desde la educación para renovar la cultura política, de manera que la sociedad no busque salvadores sino genere sociabilidades para convivir, concertar, respetar las reglas del juego ciudadano, desde las de tráfico hasta las del pago de impuestos. Y en tercer lugar la educación es moderna en la medida en que sea capaz de desarrollar sujetos autónomos. Frente a una sociedad que masifica estructuralmente, que tiende a homogeneizar incluso cuando crea posibilidades de diferenciación, la posibilidad de ser ciudadanos es directamente proporcional al desarrollo de los jóvenes como sujetos autónomos, tanto interiormente como en sus tomas de posición. Y libre significa jóvenes capaces de saber leer/descifrar la publicidad y no dejarse masajear el cerebro, jóvenes capaces de tomar distancia del arte de moda, de los libros de moda, que piensen con su cabeza y no con las ideas que circulan a su alrededor.

Citado por Martín Barbero J.-  “Jóvenes: comunicación e identidad”  en Pensar Iberoamérica- Revista de cultura –Número 0 Febrero 2002. Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura. (OEI)  Consultado en http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a03.htm