ETICA DOCENTE

martes, 30 de junio de 2015

MEDIACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS



A propósito de la noticia que da cuenta de la capacitación de docentes en mediación escolar
http://www.lavoz.com.ar/espacio-institucional/capacitan-en-mediacion-escolar-docentes-municipales



 Ponemos a disposición información de interés.

Existe en la República Argentina el Programa Nacional de Mediación Escolar, que fue creado por Resolución Nº 503 en Septiembre de 2003. A partir del año 2008 se integró a la Coordinación de Programas para la Construcción de Ciudadanía en las Escuelas. 



El Programa Nacional de Mediación Escolar, que se inscribe en el marco de la educación para la democracia, en la paz y en los derechos humanos, tiene como principal objetivo trabajar sobre nuevas estrategias para atender a la creciente conflictividad en la convivencia escolar.  Se basa en la necesidad de promover condiciones que posibiliten el aprendizaje de habilidades para la vida, definidas como aquellas capacidades o aptitudes que permiten afrontar de modo positivo y constructivo los desafíos de la vida cotidiana (OMS, OPS), así como garantizar el derecho de los alumnos a recibir orientación y a que se respete su integridad, dignidad, libertad de conciencia y de expresión.





PROGRAMA NACIONAL 


DE MEDIACIÓN ESCOLAR




DOCUMENTOS A CONSULTAR

martes, 23 de junio de 2015

¿POR QUÉ ENSEÑAR EDUCACIÓN VIAL?




Así como el Estado es el encargado de diseñar un sistema de tránsito y de circulación eficiente y seguro, de garantizar las condiciones mínimas de movilidad, y de ejercer el control y la sanción en los casos de incumplimiento de la normativa que regula dicha circulación, creemos que también es responsabilidad del Estado promover e impulsar una nueva cultura vial a partir del sistema educativo, que apunte a mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. Esto implica asumir de manera central la tarea de formar a los ciudadanos en aquellos conocimientos, actitudes y valores que son esenciales para la toma de conciencia individual, la comprensión de la importancia de asumir un cambio de conducta que permita prevenir los siniestros viales y reflexionar sobre las causas que provocan los altos índices de siniestralidad.



El Programa de Fortalecimiento de la Educación Vial desarrollado en forma conjunta por el Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior,  tiene el objetivo de incluir la enseñanza de la educación vial en todas las escuelas de la República Argentina y ha producido interesante material.

http://www.educacionvial.gov.ar/

 


Material para descargar para nivel inicial, primario y secundario


Bibliografía de interés


Normativa





martes, 16 de junio de 2015

“ENSEÑAR EXIGE SABER ESCUCHAR” PAULO FREIRE



“Para que nunca más otro cuente nuestra historia”, es el título de la nota periodística con que anuncian la presentación  EN Córdoba del libro de LA GARGANTA PODEROSA




¿Qué es “LA GARGANTA PODEROSA”?

(…) el primer día del 2011, en el 52º aniversario de la Revolución Cubana, saldrá a la calle “La Garganta Poderosa”, la primera revista mensual pensada, redactada, ilustrada, fotografiada, edificada, pintada, electrificada, dirigida y financiada por la organización popular de numerosas asambleas vecinales, florecidas desde lo más profundo de los pueblos históricamente vapuleados y estigmatizados por los grandes medios de comunicación.

Son tiempos de nuevas leyes, de nuevos medios, de nuevas voces.




 Al rememorar los orígenes del proyecto, señalaron que “la Garganta nació porque queríamos dejar de depender de la mirada de quienes nos estigmatizan. Buscamos armar un medio que sirviera para informar a nuestros barrios y a todos los demás sobre las problemáticas que sufrimos quienes vivimos en estos lugares”.

“Lo que nos distingue de otros medios alternativos es que la revista está hecha por los chicos de los barrios y no sobre ellos,..."



La dialogicidad: Esencia de la educación como práctica de libertad



El diálogo es un fenómeno humano por el cual se nos revela la palabra, de la que podemos decir que es el diálogo mismo. Por ello hay que buscar la palabra y sus elementos constitutivos. Descubrimos así que no hay palabra verdadera que no sea una unión inquebrantable entre acción y reflexión y, por ende, que no sea praxis. De ahí que decir la palabra verdadera sea transformar el mundo. 



La palabra inauténtica no puede transformar la realidad, pues privada de su dimensión activa, se transforma en palabrería, en mero verbalismo, palabra alienada y alienante, de la que no hay que esperar la denuncia del mundo, pues no posee compromiso al no haber acción. Sin embargo,  cuando la palabra hace exclusiva referencia  a la acción, se convierte en activismo, minimiza la reflexión, niega la praxis verdadera e imposibilita el diálogo.


Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión. El diálogo implica un encuentro de los hombres para la transformación del mundo, por lo que se convierte en una exigencia existencial. 


Y no podemos dejar de recordar que para Freire, la palabra tiene dos fases constitutivas indisolubles: acción y reflexión. Ambas en relación dialéctica establecen la praxis del proceso transformador. La reflexión sin acción, se reduce al verbalismo estéril y la acción sin reflexión es activismo. La palabra verdadera es la praxis, porque los hombres deben actuar en el mundo para humanizarlo, transformarlo y liberarlo.




Para seguir leyendo
Freire P.  Pedagogía de la autonomía
Fuente: Paz e Terra SA Año de la publicación: 2004 - ISBN 85-219-0243-3




domingo, 14 de junio de 2015

EL DERECHO AL "BUENTRATO"



Noticias recientes dan cuenta de maltrato infantil seguido de muerte






Una creencia común, culturalmente aceptada, es la idea de que los “chirlos” son parte necesaria de la educación de los más chicos. O bien, que una “cachetada dada a tiempo” o un “cintazo” garantizan una buena crianza y son la única forma de resolver determinados problemas. Sin embargo, la violencia nunca representa una solución. Todos los chicos y chicas tienen derecho a ser tratados con amor y respeto.

Para concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de estos derechos, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y UNICEF Argentina llevan adelante una campaña que promueve el trato respetuoso en los más pequeños. Ambas instituciones buscan incluir
“buen trato”  en el diccionario de la Real Academia Española, dada la importancia de las palabras en la construcción de nuestra realidad.


¿Por qué razones es necesaria esta campaña? ¿Cuáles son los datos relevados que la promovieron? La violencia es el principal tema de consulta y/o asesoramiento en los distintos ámbitos de recepción de denuncias. Así lo demuestra el relevamiento realizado sobre la situación de niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales.

Encuesta sobre Condiciones de Vida de Niñez y Adolescencia,

Otros documentos:


MATERIAL QUE PUEDE ORIENTARTE

Guía para trabajar el tema del Buen Trato con niños y niñas

Cuadernillo Buen Trato - Fundación Petisos

Decálogo del buen trato a la infancia y adolescencia - Fapmi

 

viernes, 12 de junio de 2015

"ENFOQUE INTEGRAL DE DERECHOS Y TRABAJO INFANTIL"




Compartimos el trabajo de Elena Duro, para UNICEF

ENFOQUE INTEGRAL DE DERECHOS Y TRABAJO INFANTIL 

Oportunidades y desafíos


Las ideas centrales que impregnan este aporte son las siguientes:
o Derechos de infancia y trabajo infantil son excluyentes.
o El trabajo infantil emerge por causas sociales que exigen una respuesta política.
o El trabajo infantil debe asumirse como un problema político.
o La educación es el camino más efectivo de respuesta ante el problema.
o El enfoque integral y, por ende, la articulación de sectores en las políticas públicas, programas y proyectos son necesarios a la hora de erradicar el trabajo infantil.


Estas afirmaciones encierran tensiones en sectores políticos, sociales y académicos y genera múltiples interrogantes; algunos de ellos sobre el mismo rol de la educación ¿le compete a la escuela incorporar esta problemática social?, ¿las tareas asistenciales se contraponen a la tarea específicamente pedagógica?, ¿frente a un niño o niña que
trabaja debe prevalecer una mirada compasiva donde por ejemplo las inasistencias reiteradas y los bajos niveles de aprendizaje se naturalicen?; otros, dirigidos a los distintos sectores de la política pública ¿es un problema que debe ser asumido por los ministerios de trabajo?, ¿por el sector educación?; a las áreas de salud y desarrollo social ¿les compete alguna misión en pos de su prevención y erradicación? y los ministerios de justicia ¿tienen cuestiones que aportar?.

La experiencia muestra, que el trabajo de los niños y niñas interfiere con sus otros derechos y muy especialmente con el derecho a educarse.

 

Sobre el Trabajo infantil - Conceptos clave y legislación

¿A qué se denomina "trabajo infantil"? ¿Por qué trabajan los chicos? ¿Cómo afrontan esta situación las sociedades? ¿Qué han hecho los Estados para evitar que los niños trabajen y puedan, en cambio, asistir a la escuela y jugar? A continuación encontrarás el desarrollo de los conceptos más importantes alrededor del trabajo infantil y su legislación internacional.

CONSULTAR



Contenido relacionado

sábado, 6 de junio de 2015

“La violencia contra las mujeres; las escuelas como escenarios de protección de derechos”.



Los días 25 y 26 de junio el Ministerio de Educación de la Nación realizará las Jornadas “La violencia contra las mujeres; las escuelas como escenarios de protección de derechos”. Las mismas están organizadas por la Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa, a través del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, con la participación de las distintas direcciones de niveles, modalidades y programas de políticas socioeducativas del Ministerio de Educación de Nación y las carteras educativas jurisdiccionales.

PÁGINAS DE INTERÉS


 

PortalESIteca en youtube


Materiales disponibles:

OTROS MATERIALES DE INTERÉS



UNICEF. Basta de violencia. Guía de orientaciones y recursos


 

Maltrato infantil. Orientaciones para actuar desde la escuela.

 

 

 

 

Guía Federal de Orientaciones para la intervención educativa en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar

150 canciones para trabajar la prevención de la violencia de género en el marco educativo



¿VIOLENCIA DE GÉNERO O VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES?



Violencia, ¿de género? Se pregunta  Eva Giberti en la contratapa del diario Página 12

Transcribimos algunos párrafos:

Al hablar de violencia de género –frase que ganó el fervor popular– no sólo se mantiene oculta la expresión violencia contra las mujeres que inevitablemente compromete a los varones, también se los protege al impedir que la imagen masculina ilustre el imaginario social como sujeto al que es preciso educar superando los cánones del patriarcado destructor. De este modo, el varón queda aislado de la idea de violencia y de responsabilidad personal y social. Al no oponer la preposición “contra”, asociada a mujer (violencia contra las mujeres), el actor de dicha violencia queda fuera de la escena y en su lugar la palabra género asume un falso protagonismo.
Más allá de la trascendencia filosófica y social que implica la inserción de la idea de género en la convivencia y en los ordenamientos y aperturas sociales –que debemos agradecer a los movimientos de mujeres y al feminismo que no cesa de discutirlo– su aplicación en el área de las violencias autoriza a preguntarse los motivos del éxito de “violencia de género”.

Uno de ellos, ignorar la existencia de la ley 26.485, de Protección Integral paraPrevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en queDesarrollen sus Relaciones Interpersonales, texto encabezado de acuerdo con aquello que los hechos y la historia significan. La difusión de la idea de género –aplicada en lugar de violencia contra las mujeres– actúa como una barredora, como una ola gigante que se traga y deglute esta violencia que determinados varones promueven. La expresión fue elegida por la comunidad como expresión válida y certera de sus intereses. Permanece como expresión del escándalo que las muertes y las golpizas representan. Enhorabuena se avanza, se piensa y se interviene en la situación de las víctimas; la noticia emigró de la sección Policiales de los periódicos para ingresar en el ámbito de Sociedad y como encabezamiento de los noticieros. No obstante, cabe preguntarse ¿qué sucede para que se omita hablar de violencia contra las mujeres de acuerdo con el texto de la ley?




Para contribuir a este importante debate los invitamos a leer una cartilla elaborada desde CTERA que propone distintos ejes de discusión alrededor de la Violencia de Género. Pueden bajar el archivo, haciendo click en el link "Bajar Archivo adjunto"





¿A QUÉ LLAMAMOS VIOLENCIA DE GÉNERO?



¿QUÉ ES EL GÉNERO? 
¿SEXO Y GÉNERO SON LOS MISMO?

Género se diferencia de sexo. Mientras los atributos biológicos se vinculan con el sexo de las personas, las características culturales refieren al género. De este modo existen conductas consideradas apropiadas a cada sexo en una sociedad y un momento determinados. Conductas y atributos a los que la sociedad les asigna valores y jerarquías distintas. Esta diferencia de roles y posiciones no está dictada por la naturaleza, la biología o la genética, sino que es el producto de construcciones sociales. Estas construcciones refuerzan, consolidan y naturalizan los privilegios de unos grupos humanos sobre otros, de un género sobre otro. El concepto de género sirve para analizar las relaciones construidas entre mujeres y varones en una comunidad.

El proceso de socialización que produce las relaciones desiguales de género se multiplica en las más diversas prácticas y en las costumbres, en los ámbitos públicos y en los privados y familiares. De todos modos, las relaciones de género siempre refieren a construcciones sociales que varían de unas sociedades a otras y de unos tiempos a otros. Construcciones históricas, y por lo tanto, modificables.
Graciela Morgade Niñas y niños en la escuela: cuerpos sexuados, derechos humanos y relaciones de género de. Descargar versión PDF



¿A QUÉ LLAMAMOS VIOLENCIA DE GÉNERO?

Muchas veces se habla de la violencia de género  cuando ya hay un daño importante. En el último tiempo se conocieron casos de mujeres quemadas o asesinadas por sus parejas. Cuando se llega a esta instancia, se habla públicamente del tema y muchas veces hay sorpresa e indignación… ¿Pero cuáles son las causas de la violencia de género? La violencia de género es producto de la jerarquía entre los sexos, del machismo, de la permanencia de los estereotipos y de la naturalización de las desigualdades. De un modo esquemático podríamos decir que en una sociedad patriarcal, mujeres, niños y niñas son “posesiones” del padre-patrón; esto naturaliza que las diferencias -en roles y derechos- de mujeres y varones, se conviertan en desigualdades jerárquicas, por lo tanto de poder. Por ello, en un planteo como este se espera de las mujeres obediencia y sumisión, se destaca que el varón tiene derecho sobre ellas, y por lo tanto, puede disciplinarlas y castigarlas.
Sin llegar a estos casos (más habituales de los que uno cree), hay muchas mujeres que sufren por parte de sus parejas violencia de diverso tipo: física, emocional, económica, sexual y simbólica. Las mujeres que la padecen sufren vergüenza, creen que ellas hicieron algo mal, van perdiendo paulatinamente su autoestima. Cuando se producen estas situaciones como las formas de violencia más “sutiles”, como el desprecio verbal o la desvalorización, se las toma como algo natural, entonces queda invisibilizado el hecho violento. Las mujeres que atraviesan estas situaciones muchas veces también las naturalizan, entonces, no hablan, no piden ayuda, no saben que a muchas les pasa lo mismo. En definitiva, no saben qué hacer.

Extraído de Eje. RECONOCER LA PERSPECTIVA DE GÉNERO. Material producido por el Programa de Educación Sexual Integral





Recursos para trabajar Educación Sexual Integral

miércoles, 3 de junio de 2015

LA CONSIGNA “NI UNA MENOS” A LAS AULAS



LA CONSIGNA “NI UNA MENOS” A LAS AULAS
Este artículo fue publicado el 28 de mayo en el diario Página 12.

Del mismo resaltamos algunos párrafos:

El Consejo Federal de Educación resolvió por unanimidad dar un nuevo impulso a los aspectos educativos de la Ley de Protección Integral de la Mujer. También adhirieron a la concentración contra los femicidios del miércoles próximo en la plaza del Congreso.


Garantizar la escolarización inmediata de los niños y adolescentes que se vean afectados por un cambio de residencia debido a una situación de violencia, hasta que se concrete la exclusión del agresor del hogar, o la inclusión de contenidos mínimos en la temática de violencia contra las mujeres son algunas de las medidas que debe desarrollar el Estado en el marco de la Ley de Protección Integral de la Mujer. Ayer, las máximas autoridades de Educación de las 24 provincias del país firmaron una resolución para reafirmar el cumplimiento de estos compromisos, con el objetivo de erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres. Además, adhirieron a la campaña contra el femicidio #NiUnaMenos.
(…)
La norma busca reafirmar el compromiso de que se aplique el artículo 11 de la Ley de Protección Integral de la Mujer, que entiende por violencia contra las mujeres “toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal”.
(…)
 “No estamos inaugurando la temática dentro de la agenda educativa. En los últimos años, la Ley de Educación Sexual Integral ha ido ampliando sus contenidos incorporando los referidos a situaciones de abuso y, recientemente, también la violencia contra la mujer. Es necesario volver a ratificar el compromiso con los ministros de trabajar en las escuelas para desterrar las naturalizaciones y los estereotipos en el tema”, aseguró Sileoni en la reunión.
La ley establece que se debe articular, en el marco del Consejo Federal de Educación, “la inclusión de los contenidos mínimos curriculares de la perspectiva de género, el ejercicio de la tolerancia, el respeto y la libertad en las relaciones interpersonales, la igualdad entre los sexos, la democratización de las relaciones familiares, la vigencia de los derechos humanos y la deslegitimación de modelos violentos de resolución de conflictos”.
Además, determina la responsabilidad de “prever la escolarización inmediata de las/los niñas/os y adolescentes que se vean afectadas/os por un cambio de residencia derivada de una situación de violencia, hasta que se sustancie la exclusión del agresor del hogar”.
Entre otros puntos de la norma se destacan también “la incorporación de la temática de la violencia contra las mujeres en las currículas terciarias y universitarias, tanto en los niveles de grado como de posgrado; y promover la revisión y actualización de los libros de texto y materiales didácticos con la finalidad de eliminar estereotipos de género y los criterios discriminatorios, fomentando la igualdad de derechos, oportunidades y trato entre mujeres y varones”.
(…)
El titular de la cartera educativa anunció que los días 25 y 26 de junio próximos se realizará la Jornada contra la Violencia de Género y el Femicidio, donde habrá paneles con especialistas y talleres para que directivos, docentes y alumnos compartan sus experiencias sobre el tema. “Las leyes por su sola vigencia no ordenan el mundo, porque hay prejuicios milenarios que son difíciles de desterrar. Por eso, con la resolución que firmamos nos comprometemos a promover el tratamiento de esas situaciones que son tragedias sociales y es necesario que la escuela también se ocupe de ellas”.