ETICA DOCENTE

martes, 23 de septiembre de 2014

LA “SELFIE” Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD



¿Qué se pone en juego en una selfie?
–Una selfie es un recorte de mi identidad. Es algo que quiero contar. Todo es recorte. Tanto lo que digo, como lo que escribo como lo que muestro. La selfie es una narración en imagen y cuenta algo de mí. Lo que importa es mostrar un estado de ánimo, el registro de haber estado en un lugar o con una persona determinada. No es un paisaje sólo, es el registro de que la persona estuvo ahí. 



La investigadora Belén Igarzábal,en una nota firmada por Mariana Carabajal   habla sobre el auge de la autofoto y dice “el éxito de las selfies es la posibilidad de mostrar “lo que quiero, de construir y mostrar una identidad, un perfil, un cuerpo, un gesto que hace a la comunicación de mi persona al mundo –o a mi grupo de contactos, que es básicamente mi mundo–”. Las personas pueden mostrarme sexy, intelectual, relajada, divertida o natural. Como quieren. La selfie natural parece un oxímoron por la misma puesta en escena. “Construyo mi imagen y la ‘publicito’. Las nuevas tecnologías dan herramientas a la propia publicidad. Y los retoques que mucha gente hace antes de subir sus selfies también tienen que ver con eso. Con la mejora o modificación de la imagen en base a lo que quiero mostrar, contar”, señala Igarzábal. Además, también se pueden mostrar situaciones, hogares, estéticas, cuerpos por fuera de los cánones de belleza que plantean las publicidades y los medios masivos. Como surgió con la tendencia de las #fatkini, autofotos de mujeres de rellenitas en bikini, que se rebelan así a los mandatos sociales de cuerpos esbeltos.
Texto completo disponible en

En los Diseños Curriculares  de la Provincia de Córdoba  uno de los ejes temáticos del área de formación ética y política se llama CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES y en ellos se explicita:




La identidad es una construcción abierta, a lo largo de toda la experiencia vital: somos lo que hacemos y lo que decimos sobre lo que hacemos; vamos siendo en la narración de nuestras vicisitudes, nuestros logros, nuestros miedos, nuestros desafíos, nuestros encuentros y desencuentros.



Leemos en el Diseño Curricular de la Educación Inicial - Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba   sobre el área IDENTIDAD Y CONVIVENCIA.  Pp. 111


 Algunos de los aprendizajes y contenidos seleccionados son:

  • Reconocimiento de que nuestros modos de sentir y pensar se modifican en la trayectoria biográfica a partir de diferentes situaciones, relaciones y contextos.
  • Reconocimiento de aspectos (prácticas, usos, costumbres) comunes y diversos en las identidades personales, grupales y comunitarias
  • Conocimiento creciente de sí mismo y de los otros a partir de la expresión y comunicación de sentimientos, ideas, valoraciones y la escucha respetuosa.
  • Comprensión de la vida grupal como fuente de identidades y espacio de reconocimiento de sí mismo y de los otros
  • Reconocimiento de las influencias consumistas en el discurso publicitario, como modo de intervención en las identidades infantiles.
  • Aproximación crítica a diferentes formas identitarias y culturas juveniles, entre otras formas grupales.
Diseño Curricular de la Educación Primaria. Área CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN pp. 221







 

jueves, 18 de septiembre de 2014

APLAZAR A LA EXCLUSIÓN



Hermoso título que aporta a la discusión sobre las calificaciones en la escuela 





Aplazar a la exclusión
Por Mariano Molina (docente y periodista)

De ese artículo tomamos algunos párrafos para pensar cómo educar para la inclusión:
La idea de no aplazar responde conceptualmente a la idea de no estigmatizar y no frustrar. No es bajar el nivel ni hacerse el gil cuando una niña o un niño no aprenden. Es precisamente tratar de comprender que las personas tienen diversas biografías, que representan diferencias, a veces profundas en sus conocimientos y aprendizajes.
La escuela pública trata de igualar, de generar condiciones dignas para todos. No lo logra siempre. Y para ese tratar de igualar aprendimos que no hay que hacer tabla rasa, sino que hacerlo democráticamente significa entender la diversidad. Sí, claro, una cosa es declamar que hay que comprender la diversidad y otra es tratar de aplicarlo.
La escuela pública no puede aceptar que se enseñe en base a la ley de ganadores y perdedores que muchas veces se impone en otros ámbitos de la vida. No se discute que hay que mejorar el nivel de los estudiantes y docentes y que hay que generar instancias que ayuden a la permanente superación y emulación. Pocas cosas tan frustrantes para un estudiante que estuvo horas y horas leyendo que le regalen una nota. Eso no se discute. Es casi ignorante pensar que se quiere premiar la no superación.
Lo que se intenta es atender las distintas historias y no generar más frustraciones en muchas vidas de frustraciones. La realidad muestra que los aplazos y repeticiones permanentes generaron muchos estudiantes fuera del sistema educativo a lo largo de décadas. Entonces hay que buscar estrategias. ¿Esta es la mejor? Imposible saberlo, pero conceptualmente responde a la idea de tener una escuela más inclusiva en todos los sentidos.

 



Para leer otras voces

Tres miradas positivas sobre la nueva forma de calificación http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/255132-69671-2014-09-12.html


martes, 16 de septiembre de 2014

ETICA PROFESIONAL DEL DOCENTE - Disponible en epub


Se ha publicado en formato digital mi libro sobre Ética Profesional del Docente,  editado en papel en 2012


Reseña de

Para Pensar la Ética Profesional Del Docente. Notas y actividades

La autora pone en discusión la ética profesional de maestros y profesores y al hacerlo abre un espacio de debate en un campo que, tradicionalmente ligado a cuestiones religiosas y éticas dogmáticas, fue dejándose de lado en la formación profesional. El texto consta de dos secciones explícitamente marcadas. En la primera, "Notas para pensar la ética profesional del docente", se incluyen aportes teóricos que buscan clarificar conceptos básicos del campo de la moral y la ética. En este apartado las precisiones conceptuales se vinculan a testimonios y ejemplos que dan cuenta de la práctica docente. En la segunda parte, bajo el nombre de "Actividades para pensar la ética profesional del docente" se proponen recursos didácticos para trabajar en talleres de educadores, espacios de formación y capacitación destinados a quienes aspiran a ingresar a la docencia, o a docentes en actividad dispuestos a revisar sus prácticas para perfeccionar su desempeño profesional.

Interesados pueden acceder a  lugares de venta en todo el mundo desde la página del editor


En Argentina




miércoles, 10 de septiembre de 2014

EL DERECHO A LA EDUCACIÓN



El gobierno argentino enviará al Congreso un proyecto de ley que amplíe la educación obligatoria para todos los niños en un año, llevándola desde preescolar hasta la sala de 4. “No hay sociedades democráticas y libres sin educación. Pero a esa educación deben tener acceso todos. Todos tienen que tener acceso a una computadora y no sólo aquellos a quienes su familia les puede comprar una. Por eso el Estado tiene que estar presente y dar respuestas”, aseguró la presidenta Cristina Fernández de Kirchner al anunciar la iniciativa en un acto que se hizo ayer en la Casa Rosada.


El Ministro de educación   de la Nación explica el proyecto para extender la educacion obligatoria a los jardines de 4 años. Argumenta : “Estamos tratando de cerrar la brecha”.




El derecho a la educación, el primero de todos los derechos de la niñez

Concebimos a la educación como un derecho fundamental e imprescindible para el ejercicio de todos los demás derechos ya que tiene por objeto brindar las herramientas necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y sobre la definición de los proyectos de vida de todas y de todos. 
En este sentido, entendemos que la escuela representa uno de los principales dispositivos de formación, donde se encuentran tanto las diferentes formas de vida de una sociedad como los mecanismos de inclusión y exclusión. La escuela debe garantizar el derecho de todos/as los/as niños/as a desarrollar su personalidad, sus aptitudes y su capacidad mental y física hasta el máximo de sus posibilidades, en igualdad de condiciones; y a su vez, se debe respetar la nacionalidad de cada alumno/a, creencias religiosas, tradiciones y costumbres, tiempos para el aprendizaje, género, etc.




De acuerdo a lo expresado, a fines de 2006 se sancionó la Ley de Educación Nacional (LEN), en la cual se establece que la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado. La LEN afirma que la educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico social de la Nación. 

A través de la mencionada ley, el Estado nacional se ha propuesto garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Se trata de medidas destinadas a enfrentar situaciones de injusticia, marginación, estigmatización y otras formas de discriminación, derivadas de factores socioeconómicos, culturales, geográficos, étnicos, de género o de cualquier otra índole, que afecten el ejercicio pleno del derecho a la educación (art. 79), asegurando una educación de calidad con igualdad de posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales.

Así, a los fines de cumplimentar la ley, el Estado nacional ha promovido condiciones materiales y simbólicas para que la ley se cumpla. En este sentido cabe destacar:

    • Con el objetivo de reconstruir el desmantelamiento que sufrió este sector en el transcurso de la década del '90,  se derogó la antigua Ley de Educación N° 24.195 y se promulgó la Ley Nacional de Educación Nº 26.206 que expresamente contempla que “Las políticas de promoción de la igualdad educativa deberán asegurar las condiciones necesarias para la inclusión, el reconocimiento, la integración y el logro educativo de todos/as los/as niños/as, jóvenes y adultos en todos los niveles y modalidades, principalmente los obligatorios (…)” (Art. 80). Cabe destacar como punto fundamental de la nueva ley la obligatoriedad establecida para la educación secundaria cuya finalidad es la de dotar de mayores herramientas a los/as educandos/as para facilitar su ingreso en el mundo del trabajo.
Ahora la obligatoriedad se amplía a la sala de 4 años.

Extraído de Clase Nº 7 - Los derechos de la niñez, la adolescencia y la juventud. En el Marco del Seminario: Educación y formación política para la ampliación de Derechos Humanos en la Argentina del siglo XXI. INFOD-2013