ETICA DOCENTE

martes, 27 de octubre de 2015

“VOLUNTAD POPULAR CON CONDICIONAMIENTOS DE DISCERNIMIENTO”


Opinión sobre el acto eleccionario del pasado 25 de octubre en consonancia con el concepto de “ignorancia inducida” que hemos mencionado en la entrada anterior CENSURA E IGNORANCIA INDUCIDA del día 24/10/2015.


 “Tradujo humores sociales” Expresó el abogado Miguel Rodríguez Villafañe, ex juez federal.

La elección demuestra una voluntad popular expresada libremente, aunque con condicionamientos de discernimiento. Hubo un manejo de la opinión, como pocas veces se ha visto, en gran medida, utilizando un abrumador marketing comercial y manejo mediático de publicidad y propaganda política que, por momentos, aturdió, sin que se diera espacio para analizar, adecuadamente, propuestas concretas, posibles y creíbles de los candidatos”.



“Creo que (la elección) tradujo más humores sociales, que anhelan sensaciones de fiesta, en momentos duros, pero que, en la lógica de cotillón, no necesariamente se han detenido a analizar la realidad de lo que se ha hecho bien y lo que, seriamente, debe hacerse todavía, al servicio de todos”.


sábado, 24 de octubre de 2015

CENSURA E IGNORANCIA INDUCIDA



Esta reflexión surge a partir de 2  artículos publicados por un periódico nacional en Argentina durante el mes de octubre de 2012.
Referimos a Otras hogueras de Ariel Dorfman. Aquí  el autor escribe a propósito de la noticia de que una de sus obras sería  “removida de los textos que debían leer estudiantes” de una escuela secundaria en Estados Unidos.
 

 




En
Agnotología,  Alfredo Zaiat analiza cómo se crean dudas y se genera  incertidumbre en el campo de la economía en nuestro país. Su artículo toma  el  título del término inventado por un profesor estadounidense, quien define como agnotología,  “el estudio de la ignorancia inducida con la publicación de datos tendenciosos.”



Como docentes, al elaborar nuestros programas  sabemos del peso de nuestras elecciones al momento de priorizar contenidos, seleccionar bibliografía, elegir autores o adoptar enfoques  o métodos de enseñanza.




También sabemos de las disputas de poder que se juegan a la hora de la elaboración del curriculum escolar. Asimismo, hemos vivido épocas de censura en las que se han suprimido teorías, autores, libros, que no se ajustaban  a ciertos planteos políticos y/o religiosos.



Lo novedoso, hoy,  es la producción intencional de incertidumbre, la ignorancia inducida. Personalmente no he vivenciado esto en las instituciones escolares pero sí en los medios de comunicación. La incertidumbre, la duda, la intuición de la manipulación de la que somos objeto, suele generar indiferencia y desalienta la participación. 



Por esto, creo que uno de los objetivos en la formación de los ciudadanos que debería priorizarse, es el desarrollo de la capacidad de análisis crítico de  discursos emitidos desde las Tecnologías de Información y Comunicación para desentrañar las estrategias discursivas y narrativas que permiten la producción de discursos que promueven la duda entre los ciudadanos, publicando  datos erróneos o tendenciosos.






lunes, 12 de octubre de 2015

LOS JÓVENES Y LA POLÍTICA. VOTAR A LOS 16 AÑOS

La promulgación de la Ley N° 26.774 incorporó el voto optativo para jóvenes a partir de los 16 años. 


 

La Ley de Ciudadanía Argentina 26.774, pone en manos de nuestros jóvenes una gran herramienta de participación política por la cual ellos pasan a ser sujetos de pleno derecho al acceder a la posibilidad de cumplir con el más sagrado de los deberes cívicos: el de participar por medio del sufragio en las decisiones de la sociedad de la que forman parte.
Conocer y poner en práctica los mecanismos de participación en la esfera pública constituye una gran oportunidad pedagógica que la escuela argentina no debe perder. La escuela asume cotidianamente el compromiso por la formación integral de los jóvenes y la Ley 26.774 apunta, por los contenidos que evoca y promueve, a la profundización del trabajo en el campo de la formación ciudadana y democrática.
Para la escuela, la ampliación del derecho al voto a los jóvenes de 16 años implica un enorme desafío pedagógico. A partir de la Ley N° 26.206, la Escuela Secundaria es obligatoria y cuenta, entre sus fines y objetivos, con preparar y orientar para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el mundo del trabajo y para la continuación de los estudios. Además, garantiza el derecho a la educación, una formación relevante, trayectorias escolares continuas y completas y la legitimidad social del cambio, para otorgar protagonismo y dar visibilidad a los jóvenes.
 Extraído de https://conectarigualdadpampa.wordpress.com/category/voto-a-los-16/

ENTENDEMOS QUE PARA QUE NO SEA LETRA MUERTA  HAY QUE TRABAJARLA EN EL  AULA Y ALENTAR A NUESTROS JÓVENES ESTUDIANTES A EJERCER ESTE DERECHO.



Recursos para trabajar en la escuela el tema de la Ciudadanía, la participación política y los derechos cívicos en el aula. 











Proponemos mirar el siguiente video de canal Encuentro. “Mejor hablar de ciertas cosas: Jóvenes, participación y compromiso social”

Extracto de Mejor hablar de ciertas cosas de Canal  Encuentro. Postítulo Educación y Derechos Humanos.